miércoles, 11 de septiembre de 2013

ACD Centro de día

En ACD Centro de dia nuestros centros disponen de:

  • Directora
  • Trabajadora social
  • Psicóloga
  • Terapeuta ocupacional
  • Fisioterapeuta
  • Logopeda
  • Auxiliares de enfermería- Cuidadoras
  • Podóloga
Disponemos también de diversos cursos entre los que se encuentran los memorydioms (idiomas), bailes de salón...etc.

ACD Centros de dia se encuentra en Lugones y Avilés, puedes venir a visitarnos o llamarnos al 984 831 083.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Un videojuego que retrasa la demencia, científicamente demostrado


FRENO | Al envejecimiento


  • Es el primero que se presenta con pruebas científicas que avalan su eficacia
  • Mejora las conexiones neuronales independientemente de la edad
  • Los resultados perduraron hasta seis meses después del entrenamiento
Mejor que un crucigrama y que cualquier otro videojuego en tres dimensiones. Así es como define un grupo de investigadores de la Universidad de California (San Francisco, EEUU) su nuevo hallazgo: NeuroRacer. Se trata de un videojuego específicamente diseñado para prevenir el deterioro cognitivo de la edad y que, por primera vez, se presenta con pruebas científicas que avalan su eficacia, plasmadas en la revista 'Nature'.
Aunque ya se sabe que el estímulo cognitivo ayuda a retrasar la demencia y, de hecho, "existe un consenso mundial por parte de las sociedades científicas que lo recomienda", lo cierto es que "no está suficientemente demostrado", argumenta un neurólogo español al comentar este estudio, Alberto Marcos, que trabaja en la Unidad de Neurología de la Conducta y Demencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La investigación, dirigida por Adam Gazzaley, despunta por varias razones. Por elaborar un videojuego pensado específicamente para mejorar el rendimiento cognitivo y prevenir el deterioro cognitivo asociado a la edad y comprobar no sólo que es eficaz, sino que los resultados son duraderos. "Perduran durante seis meses tras el entrenamiento".

Una carrera en coche

Los participantes (174 adultos sanos, cuyas edades oscilaban entre los 20 y los 79 años) compiten con un coche por una pista llena de curvas y señales de tráfico y, entre tanto, los conductores virtuales tienen instrucciones de presionar un botón cada vez que en la pantalla vean un punto verde, sin salirse de la carretera. Esta doble acción simultánea, cuando se repite, mejora la neuroplasticidad cerebral, es decir, aumentan las conexiones neuronales, se establecen más redes y más eficaces, lo que se traduce en mejoras del rendimiento en todos los participantes, independientemente de la edad, otro de los hallazgos más significativos de este estudio. De hecho, después de un entrenamiento de 12 horas (una hora por día, tres veces a la semana durante un mes), los participantes de 60 a 85 años mejoraron sus capacidades hasta el punto de superar a aquellos que, con 20 años, jugaban por primera vez.
A diferencia de otros videojuegos en 3D, tal y como indica otro de los neurólogos consultados por ELMUNDO.es, Guillermo García Ribas, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, hasta el momento, "este videojuego obliga a tener la atención dividida en varias cosas y eso es lo que parece ser efectivo. Probablemente muchas casas de videojuegos se interesarán en sacarlo a la venta".
"Es mucho más que un crucigrama", subraya Grazzaley, profesor de neurología, fisiología y psiquiatría en la Universidad de California, además de co-fundador de la compañía Akili laboratorios interactivos, que está desarrollando la próxima generación del videojuego. La tendencia natural del ser humano es que, una vez domina una habilidad, "pone el piloto automático" y la sigue realizando de forma autómata. Sin embargo, con este videojuego, el participante siempre tiene que estar alerta.

Mecanismo biológico

A través del electroencefalograma (una exploración neurofisiológica que registra la actividad bioeléctrica cerebral), los investigadores observaron que NeuroRacer provocaba algunos cambios en la región prefrontal medial y prefrontal córtex. A medida que los participantes 'entrenaban' sus habilidades cerebrales, aumentaban las interferencias neuronales y "su rendimiento comenzaba incluso a parecerse al de los adultos jóvenes del estudio", explican los autores del trabajo. De esta forma, al 'poner en marcha' varias zonas cerebrales, se logran avances en dos áreas cognitivas importantes: la memoria de trabajo y la atención mantenida. Es decir, "mejora la capacidad de los jugadores mayores para permanecer activos durante más tiempo", apunta Joaquín Anguera, otro de los investigadores del estudio.
Si estos resultados se confirman en posteriores estudios, añaden los investigadores, este entretenimiento podría tener aplicación en otros trastornos cerebrales como la depresión, también relacionada con deficiencias en el control cognitivo. De momento, puntualizan, "siguen siendo necesarios más trabajos que expliquen exactamente por qué esta red neuronal está involucrada en los cambios en el rendimiento".
Como resalta Alexandra Trelle, del departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), "Los hallazgos se refieren a una gama de tareas muy limitada [...] Este juego no ofrece mejoras en todas las funciones cognitivas". Hay otras áreas cerebrales que deberían estimularse, como la del lenguaje, por ejemplo.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fumar agrava el envejecimiento de la piel provocado por la exposición al sol


  • La nicotina reduce la producción de estrógenos y altera los niveles de colágeno y elastina. Además, impacta negativamente sobre la cantidad de oxígeno y otros nutrientes esenciales que "alimentan" a la piel
  • Tanto el humo del tabaco como la nicotina afectan directa e indirectamente en la caída del cabello. Además, favorecen la pérdida de vitalidad, una mayor sequedad de la cutícula y la fragilidad de la fibra capilar
Madrid, 10 de julio de 2013.- Con el inicio del mes de julio comienzan las vacaciones estivales para muchos pero, la ilusión por disfrutar del sol debido a la llegada del verano puede empeorar el aspecto de la piel. De hecho, los expertos advierten de que la radiación ultravioleta constituye el factor más importante en cuanto a la aceleración del envejecimiento cutáneo, debido a la reducción de la producción de melanina, colágeno y elastina. Además, las consecuencias del astro rey son especialmente negativas en la piel de los fumadores, en quienes ya existe un mayor riesgo de presentar los signos de una piel envejecida debido al consumo de tabaco.
Son conocidos los innumerables efectos negativos que el tabaco tiene sobre la salud. A esto, hay que sumarle también el impacto del aire contaminado por humo de tabaco en el aspecto de la piel, y muy especialmente en el caso de las mujeres. Esta mayor sensibilidad de las féminas se debe a que acostumbran a dar caladas más largas, aumentando con ello la entrada de monóxido de carbono, y a que presentan una piel más delicada que la de los varones.
Las consecuencias de la nicotina sobre la dermis se dan en una doble dirección. Por un lado, eleva los niveles de vasopresina (una hormona que estimula la contracción de las fibras musculares), aumentando con ello la presión sanguínea, reduciendo la producción de estrógenos y la absorción de vitamina A y alterando los niveles de colágeno y elastina, de manera que acelera el envejecimiento cutáneo. Por otro lado, al limitar el flujo sanguíneo también impacta negativamente sobre la cantidad de oxígeno y otros nutrientes esenciales que "alimentan" a la piel.
Por todo ello, en 1985 el doctor Douglas Model acuñó como término el “rostro del fumador", aludiendo a las características faciales que delatan a las personas que llevan fumando más de 10 años.1 En ellas se percibe a simple vista que fumar favorece la deshidratación y la atrofia cutánea, resta luminosidad al aportar un tono grisáceo y manchas de color púrpura y contribuye a la aparición de vello y arrugas más marcadas (sobre todo las conocidas como "código de barras" en los labios debido a su contracción para fumar y en el contorno de los ojos como consecuencia de entrecerrarlos repetidamente para evitar la entrada de humo).
Además, en las personas fumadoras se ha detectado una pigmentación amarillenta en dedos, dientes e incluso cabello y también se han apreciado más problemas de cicatrización y alteraciones en la respuesta inflamatoria de la piel.

Efecto del tabaco en el cabello

A medida que las personas envejecen, el cabello tiende a volverse más fino y este proceso se acelera en el caso de los fumadores. Además, tanto la nicotina como el humo del tabaco afectan directa e indirectamente en la caída del cabello según los expertos sanitarios. En este sentido, existen varios estudios que muestran que la calvicie es también una de las consecuencias del tabaquismo ya que las sustancias procedentes del humo que se inhala y que llegan a través de la sangre impiden el correcto funcionamiento del folículo piloso y, por tanto, la formación de nuevo cabello.
Aunque son conocidos los efectos perjudiciales del tabaco en la salud, sin embargo existe un desconocimiento generalizado de los problemas que el tabaquismo puede provocar en la salud capilar. No sólo la caída del cabello es uno de estos problemas, la pérdida de vitalidad, una mayor sequedad de la cutícula y la fragilidad de la fibra capilar, son otras de las consecuencias que produce el tabaco en el cabello.
Referencias
1 Artículo Smoker´s face: an underrated clinical sign, publicado en British Medical Journal. Autor: Dr. Douglas Model (1985).

FUENTE: www.pfizer.es

Alzinfo

https://www.alzinfo.org/team/

Scotland dementia awards

http://dementiascotland.org/scotlands-dementia-awards/finalists-announced-for-scotlands-dementia-awards-2013/

martes, 3 de septiembre de 2013

CREAN MINICEREBROS HUMANOS EN EL LABORATORIO.

La primera aplicación ha servido para estudiar una proteína que regula el tamaño del cerebro y causa microcefalia, un grave trastorno del desarrollo, que han podido corregir in vitro

Un equipo internacional de investigadores, liderados por el austriaco Juergen Knoblich, ha logrado por primera vez obtener en el laboratorio pequeños cerebros del tamaño de un guisante que reflejan de forma bastante fiel las primeras etapas del desarrollo del cerebro humano. Este “fascinante” trabajo, como le califican varios científicos internacionales, ha dado ya su primer fruto: un minicerebro a partir de células madre pluripontentes inducidas (IPs) de un paciente con microcefalia, un grave trastorno del desarrollo que reduce el tamaño del cerebro, que han logrado corregir "in vitro" según publican en el último número de “Nature”.
Este “organoide cerebral”, como le denominan sus creadores, se ha obtenido a partir de un cultivo de tejido de células madre pluripotentes humanas que, lejos de reordenarse de forma caótica, se grupan formando una estructura esférica querecapitula en parte las primeras etapas de la organización del cerebro humano y en concreto de la corteza cerebral. Este trabajo puede ayudar a superar algunas de las limitaciones actuales del estudio de las enfermedades neurológicas utilizando modelos animales, como los ratones, que no comparten la complejidad del cerebro humano y han demostrado ser peores predictores del resultado posterior de los fármacos en pacientes humanos.

Desarrollo limitado

El trabajo extiende las posibilidades de las células madre a la comprensión del desarrollo del cerebro. Aún así, la estructura que ha creado el equipo de Knoblich está muy lejos de parecerse a un cerebro real, ni siquiera al primitivo cerebro de un feto. El pequeño cerebro vive unos cuantos meses, pero no da lugar a todas las estructuras del cerebro ni puede crecer más allá de unos pocos milímetros, entre otras cosas porque carece de sistema circulatorio, como destaca Oliver Brüstle, neurocientífico de la Universidad alemana de Bonn. Sin embargo, sí desarrolla estructuras parecidas a los ventrículos cerebrales y a los plexos coroides, importantes en la formación posterior de las células nerviosas.
“El estudio es importante porque permite un modelo experimental interesante para estudiar el desarrollo de la corteza cerebralexplica Juan A. de Carlos Investigador del Instituto Cajal (CSIC) y experto en desarrollo del telencéfalo. De Carlos resalta que el equipo de Knoblich “ha logrado una peculiar estructura en cultivo, a partir de un puñado de células madre humanas, a las que han inducido para que se diferencien en células nerviosas. Estas estructuras, a las que denominan organoides cerebrales, se pueden mantener en cultivo durante meses, tiempo en el que crecen adoptando una forma mas o menos amorfa, pero que al estudiarla con distintos marcadores se observa que existe una microorganización coherente a lo largo del tiempo con la de la corteza cerebral humana en desarrollo”. De hecho las células se organizan en capas, igual que ocurre en la corteza cerebral, el tejido más complejo de todos.
Se observan importantes similitudes entre este organoide en proporción, organización y movimiento de las células que luego van a dar origen a los distintos tipos de neuronas. Además, algunas estructuras, como la pituitaria o el ojo pueden desarrollarse hasta una etapa relativamente avanzada con este método, lo que abre interesantes posibilidades en medicina regenerativa.

Futuras aplicaciones

Y por ahí pueden venir algunas de las primeras aplicaciones, apunta Zoltán Molnár de la Universidad de Oxford: “Dudo que seamos capaces de crear un cerebro totalmente funcional en un futuro cercano, aunque algunos grupos en Japón sí podrían producir una glándula pituitaria relativamente madura o un ojo con métodos similares”. Este neurocientífico ve un gran potencial en esta técnica para el estudio de trastornos del desarrollo del cerebro en las primeras etapas. Sin embargo, no está claro que pueda utilizarse para patrologías más complejas, como el autismo o la esquizofrenia.
De momento, el modelo el modelo ya ha dado sus primeros frutos nada más nacer. Los investigadores lo han utilizado para estudiar la microcefalia, un raro y grave trastorno del desarrollo que impide que el cerebro alcance el tamaño adecuado. Gracias a su minicerebro han podido confirmar que la proteina denominada CDK5RAP2, que se sospechaba que regula el tamaño cerebral, es la responsable de esta patología, algo que no se había podido demostrar en modelos de ratón.
Lo que hace este trabajo particularmente interesante es que células procedentes de un paciente con microcefalia producen un organoide cerebral anormal, con aspectos semejantes a los que se observan en el paciente. Los investigadores demuestran que esas características anómalas se pueden “curar” reemplazando el gen defectuoso”, explica el neurocientífico Paul Matthews.

Fuente: Pilar Quijada, ABC

Pastillas contra el miedo La molécula que ha demostrado prevenir el estrés postraumático en animales despierta interés.

Marcos Balfagón

Científicos de la Universidad de Emory, en Atlanta, han hallado una molécula —de momento solo probada en modelos animales— que, según creen, podría evitar el síndrome de estrés postraumático que suele afectar a los supervivientes de accidentes, atentados, guerras o catástrofes naturales. Si los resultados en ratones fueran extrapolables al ser humano, el medicamento debería usarse con carácter preventivo, inmediatamente después de la desgracia y antes de que se desarrollen los síntomas del trastorno, como las memorias intrusivas del dolor y la destrucción, que pueden llegar a debilitar a la persona e incapacitarla para ejercer su trabajo con normalidad.
Algunos psiquiatras han acogido bien la idea, y sugieren medicar preventivamente a los policías, bomberos y sanitarios que vayan a atender a las víctimas. En esta crisis económica interminable no sería difícil imaginar un número creciente de sectores y colectivos candidatos a la medicación, desde familias hipotecadas y desahuciadas hasta parados de eterna duración, pasando por niños desnutridos y jóvenes sin esperanza. La píldora contra el miedo podría llegar en verdad a convertirse en el gran pelotazo de la industria farmacéutica del siglo XXI.
No faltará, desde luego, quien aduzca que sería mejor evitar los sucesos traumáticos que medicar a los traumatizados; que sería preferible impedir, por ejemplo, las guerras y los atentados o erradicar los accidentes de tráfico y los incendios, el desempleo y las cláusulas hipotecarias, el hambre y desolación y otras fuentes de la infelicidad humana. También es verdad que apostar por esa línea de acción requiere un montón de fe en la especie humana, y que la especie humana no lo está poniendo precisamente fácil. ¿Qué pensar, entonces? ¿Hemos de resignarnos a la solución bioquímica y convertirnos en una sociedad de pastilleros?
La farmacología del miedo no deja de tener un ángulo paradójico, porque hay pocas cosas que asusten tanto a la gente como que alguien ande jugando con la bioquímica de su cerebro, con la fisiología profunda de sus motivaciones. Lo más chocante no es que todos suframos el espejismo de llevar las riendas de nuestra vida: es que queramos seguirlo sufriendo.
Hasta el 3 de septiembre podeís inscribiros en nuestros diversos cursos de idiomas,salud y ejercicio... 984 28 29 30 - Lugones

Fritz Kahn, un genio olvidado.

Terminada la Primera Guerra Mundial, Alemania se enfrentaba no solo a los miedos de un país destrozado por la contienda y enfangado en una difícil situación económica, sino también a los temores más universales de la década. Los años veinte vieron cómo la tecnología se expandía a gran velocidad, las máquinas comenzaban a invadir la vida cotidiana, y esto preocupaba a la sociedad. Eran además tiempos en los que el cuerpo humano era tabú: “Había que taparse, nadie se miraba en el espejo, nadie hablaba de sexualidad y estaba prohibido hacerse preguntas sobre uno mismo”, subraya Uta von Debschitz, una arquitecta alemana reconvertida en periodista y autora cultural desde 2002.
Por eso resulta extraordinaria la imaginación y el atrevimiento de Fritz Kahn (1888-1968), un médico alemán que explicaba el funcionamiento de nuestro cuerpo mediante dibujos que imitan la actividad de una fábrica, o que comparan la tecnología de las máquinas con la de la naturaleza. Sus metáforas y analogías fueron muy exitosas, rompieron muchas fronteras y permitieron que la gente conociera, desde un punto de vista que mezclaba lo artístico con lo científico, cuestiones entonces poco divulgadas. “Los avances industriales vivían un boom en 1920. A la gente le fascinaban por un lado, pero le daban miedo por otro. Fritz Kahn intentó consolar a sus lectores diciéndoles: ‘no tengáis miedo; si te fijas, hombre y máquina son parecidos”, relata Von Debschitz.
Cuando esta mujer terminó el colegio en 1983, la figura de Fritz Kahn había caído en el olvido. Aquel verano decidió viajar a Estados Unidos de vacaciones, pero nunca imaginó que eso le llevaría, años después, al descubrimiento de uno de los científicos alemanes más apasionantes de principios del siglo XX, un pionero que por su condición de judío tuvo que huir en 1933 de su país, coincidiendo con la llegada de Adolf Hitler al poder. “Una amiga de mi madre me dio una lista de amistades en América, para que yo las conociera. Entre ellos estaba la familia Kahn”, recuerda Von Debschitz. Durante años mantuvo la amistad con Emanuel Kahn, ya fallecido, y su esposa, Sho­shana, de origen alemán, quienes en varias ocasiones le contaron cómo sobrevivieron a la persecución nazi. El hermano pequeño de Uta, Thilo von Debschitz, conoció al matrimonio Kahn después, a principios de los noventa, y al igual que su hermana comenzó a cartearse y llamarse con ellos.
Los avances industriales vivían un ‘boom’ en 1920. A la gente le fascinaban, pero también le daban miedo
Un día, una revista rumana cambió la vida de los hermanos Von Debschitz. Cayó en manos de Thilo: “Descubrí una imagen del increíble Palacio industrial, con un crédito debajo que decía ‘Fritz Kahn’. Por alguna razón recordé que un día Emanuel me había hablado de su padre, con el que tenía una relación horrible porque les abandonó por otra mujer, y al que llamó Fritz. El nombre vino a mi memoria y llamé por teléfono a Emanuel. Fue alucinante cuando me dijo que quizá esa imagen pertenecía a los libros de su padre. Me di cuenta de que llevaba años hablando con el hijo de un genio”.
Fritz Kahn era el hijo de un doctor judío que le proporcionó una educación humanística y le inculcó sus creencias religiosas y su interés por la medicina, carrera que estudió en la Universidad de Berlín. También le interesaron la filosofía, la astronomía o la aviación. Tras sus estudios, Fritz Kahn comenzó a trabajar en un hospital como ginecólogo y cirujano, y desarrolló el interés por la escritura de libros y la divulgación científica. En 1912 comenzó a colaborar con la editorial Franckh’sche Verlagshandlung, que le encargó un libro de biología humana, y al estallar la guerra mundial en 1914 ejerció de doctor militar en los frentes de Francia e Italia. Publicó varios libros en aquella época: La Vía Láctea (1914), La célula (1919) y Los judíos como raza y pueblo cultural (1920). En este último, Fritz Kahn, que era un librepensador y un pacifista convencido, atacaba el antisemitismo y el nacionalismo que comenzaban a estallar, y que tiempo después le obligarían a exiliarse.
Todos estos datos los fueron descubriendo Uta y Thilo von Debschitz poco a poco. Habían pensado que sería muy interesante publicar un libro en el que recuperar la vida y obra del doctor Kahn. “Se lo comentamos a Emanuel, pero al principio no le hizo mucha gracia”, recuerda Uta. Más tarde cambió de idea. “Se dio cuenta de la pasión que estábamos poniendo mi hermana y yo en el proyecto, y le entró también la curiosidad. Nos permitió bucear en varias cajas llenas de polvo que tenía guardadas en su casa desde hacía cincuenta años. De ahí sacamos información muy valiosa, y también del Instituto Leo Baeck en Nueva York y de la Biblioteca Central de Zúrich, así como de librerías de antigüedades en otras partes del mundo”, rememora Thilo.
Fritz Kahn, fotografiado en Berlín en 1914. / Taschen
El resultado de esa labor de investigación fue el libro Fritz Kahn, el hombre máquina, publicado en 2009 en Alemania y EE UU, y que recupera ahora la editorial Taschen, “en un formato mayor en inglés, alemán y francés, y que se venderá en todo el mundo”, según una responsable de la editorial. En el libro de los hermanos Von Debschitz se cuenta, por ejemplo, cómo Fritz Kahn maravilló al mundo con el trabajo que realizó entre 1922 y 1931, un libro en cinco volúmenes llamado La vida del hombre. Con un estilo que huía de la dureza de los libros de texto tradicionales, pero también alejado de un entretenimiento superficial, “a Kahn le preocupaba la iluminación”, según los Von Debschitz. Es decir, que los lectores se asombrasen y entendiesen el mensaje.
“Kahn sabía muy bien de la importancia de los dibujos en la educación. Muchas litografías se creaban según sus instrucciones en el departamento de diseño de la editorial. También trabajó con especialistas freelance, un pequeño círculo de pintores científicos, diseñadores gráficos y arquitectos que transportaban las ideas de Kahn al papel”, cuentan Thilo y Uta en su libro. Así, la obra más conocida de Kahn, el póster El hombre como un palacio industrial, ese que Thilo descubrió por casualidad en una revista rumana, fue en realidad dibujado por el arquitecto Fritz Schüler. De aquella obra, a Uta von Debschitz le gusta “enfatizar” el nombre de la misma: “Es un palacio, y no una casa, porque un palacio siempre es un edificio admirado, algo que se coloca entre lo más alto de la tecnología y del arte, algo realmente especial, con glamour”.
En 1933, los nazis llegan al poder en Alemania. Fritz Kahn es expulsado del país, como otros tantos intelectuales judíos, y huye a Palestina. Con el éxodo forzado, Kahn pierde su trabajo como doctor en Berlín y el contacto cercano con el círculo de intelectuales que le rodeaban en Berlín –entre los cuales estaba Albert Einstein, también huido, él a EE UU, a finales de 1932– y pierde su principal editorial, la Franckh’­sche Verlagshandlung, que le abandona por órdenes del Tercer Reich. Los libros de Kahn, especialmente a partir de 1936, son borrados de Alemania: confiscados, prohibidos y quemados. La editorial, que temía perder suculentos ingresos, negoció con los nazis poder usar las ilustraciones con la firma “Archivo pictórico Franckh”, e increíblemente estos fueron utilizados por Gerhard Venzmer, un nazi que se convirtió en el autor médico de más importancia de entonces y que publicó su propio libro del cuerpo humano. Era una copia del de Kahn, una violación de los derechos de autor. Para mayor vergüenza del original, Venzmer añadió un capítulo extra dedicado a los estudios raciales, en el que lanzaba todo su odio hacia gitanos y judíos.
Kahn sabía muy bien de la importancia de los dibujos en la educación. Por eso trabajó junto a diseñadores gráficos
Fritz Kahn no podía hacer nada (solo después de la Segunda Guerra Mundial pudo demandar a la editorial, que tuvo que pagarle una compensación). Desde su exilio en Palestina, donde estuvo cuatro años, se interesó por la construcción del Estado judío y entabló amistad con Chaim Weizmann, futuro primer presidente de Israel. En 1937 regresó a Europa, a Neuilly-sur-Seine, a las afueras de París, y publicó dos nuevos libros, Nuestra vida sexual (1937) y El hombre en la salud y la enfermedad (1939), con una editorial suiza cuyo director había trabajado antes en la Franckh’sche Verlagshandlung.
A partir de 1940, Fritz Kahn tuvo que escapar de París. Primero hacia Burdeos, y después, en 1941, a EE UU. Lo hizo atravesando España y llegando a Portugal. “Quería ir a Lisboa, como muchos otros inmigrantes, porque la única manera de escapar era consiguiendo los papeles en la Embajada americana en Lisboa, la última que quedaba abierta en Europa”, explica Uta von Debschitz. “Consiguió huir gracias a Varian Fry y a su Emergency Rescue Comittee, que ayudó a decenas de intelectuales a marchar hacia EE UU”. Eso y la carta que envió Albert Einstein al cónsul de Estados Unidos en Lisboa, en la que el físico alemán pedía el visado para Kahn, fueron decisivos. Ya en América, el doctor Kahn publicó nuevos libros, como Primeros auxilios (1942), El átomo (1949) o El libro de la naturaleza (1952).
En 1956 regresa a Europa, a Suiza y Dinamarca, donde vivirá hasta su muerte. Un tiempo en el que poco a poco la magia de Fritz Kahn irá perdiendo valor, al considerarse su obra anticuada. “Lo extraordinario de su trabajo fue su habilidad para combinar lo científico y lo artístico. Eso es algo que se dejó de hacer. O hacías una cosa o la otra, pero no se mezclaba. Por eso la gente empezó a considerar que su obra no era muy científica y la despreciaba”, relata Uta. Tuvieron que pasar décadas para que ella y su hermano Thilo –gracias a una casualidad y a que conocían, sin saberlo, al hijo de aquel doctor y científico judío que revolucionó la explicación del cuerpo humano en los años veinte– recuperaran su figura.
‘Fritz Kahn, el hombre máquina’ (Taschen) sale a la venta el próximo 25 de septiembre.
Más información en: www.fritz-kahn.com


FUENTE: EL PAIS SALUD.

Loneliness of dementia revealed.

Communities need to look after people with dementia because too often they feel trapped and cut off from everyday local life, a charity says.
One in three people over the age of 65 develop the disease, but the Alzheimer's Society says this large group is neglected by society.
It sought the views of 510 dementia patients and their carers.
A third of the patients said they left their home just once a week, and one in 10 said they got out only once a month.
Start Quote
You can't just turn your back on people when they have dementia”
Lorraine Botbol Carer
Almost half avoided getting involved with local life because they felt they were a burden, and less than half felt part of the community.
A separate YouGov survey of more than 2,000 adults found most thought dementia patients' level of inclusion of in the community was fairly or very bad.
The Alzheimer's Society is campaigning for towns and cities to become "dementia-friendly".
Inclusion This includes opening up leisure activities to people with dementia and ensuring local transport services cater for their needs.
Shops and businesses should also train their staff to recognise and deal with customers who have dementia.
Lorraine Botbol, who cares for her mother who has dementia, called for more understanding about the disease.
"We took Mum out recently to a local supermarket because she used to love shopping," she said.
"We always have a problem when we get to the cash desk.
"Mum is sometimes vocal and it often irritates people in the queue or sometimes even the cashier.
"This time, my mum got upset, and the cashier said she'd rather be dead than have dementia.
"It really upset me.
"You can't just turn your back on people when they have dementia.
"My mum still enjoys activities and I wish people would wise up and understand you still need to value person when they have dementia.
"They're still there, they just express themselves differently."
Jeremy Hughes, chief executive of the Alzheimer's Society, said it was shocking and saddening that so many people with dementia felt trapped and cut off.
"By committing to change, communities can give people with dementia the confidence to be part of local life and stay independent for longer.
"It's vital that people sign up to the recognition process to kick-start this movement and help change attitudes and behaviour."
Health Secretary Jeremy Hunt said the government was committed to backing initiatives to help manage dementia.
In December, the UK will use its presidency of the G8 to hold the first global dementia summit.
Two-thirds of people with dementia live in the community, and a third of these are living on their own.
The number of people with dementia is increasing because people are living longer.
It is estimated that by 2021, there will be about a million people with dementia in the UK.

BBC HEALTH NEWS.

Mammals harbour 'at least 320,000 new viruses' By Rebecca Morelle Science reporter, BBC World Service

There could be at least 320,000 viruses awaiting discovery that are circulating in animals, a study suggests.
Researchers say that identifying these viral diseases, especially those that can spread to humans, could help to prevent future pandemics.
The team estimates that this could cost more than £4bn ($6bn), but says this is a fraction of the cost of dealing with a major pandemic.
The research is published in the journal mBio.
Prof Ian Lipkin, director of the Center for Infection and Immunity at the University of Columbia in the US, said: "What we're really talking about is defining the full range of diversity of viruses within mammals, and our intent is that as we get more information we will be able to understand the principles that underlie determinants of risks."
Flying fox
Nearly 70% of viruses that infect humans, such as HIV, Ebola and the new Middle East Respiratory Syndrome (Mers), originate in wildlife.
But until now, the scale of the problem has been difficult to assess.
Start Quote
The idea is to develop an early warning system”
Professor Ian Lipkin University of Columbia
To investigate, researchers in the US and Bangladesh looked at a species of bat called the flying fox.
This animal carries the Nipah virus, which if it spreads to humans can kill.
By studying 1,897 samples collected from the bats, scientists were able to assess how many other pathogens the animal carried.
They found nearly 60 different types of viruses, most of which had never been seen before.
The team then extrapolated this figure to all known mammals, and concluded there were at least 320,000 viruses that have not yet been detected.
The researchers said that identifying all of these would be crucial to keeping one step ahead of diseases that could become a threat to human health.
Identifying all novel viruses in animals could take years and costs £4bn ($6bn)
Prof Lipkin said: "Obviously we cannot survey every animal on the planet, but we can try and map as best as we can using a concept referred to as hotspots.
"We look at areas where we know, based on previous experience, there is a high likelihood that new infectious agents will emerge or will pose considerable threat to human health."
He said that this would take 10 years and would cost billions of dollars.
But he added: "Despite what looks like an extraordinary expense to pursue this kind of work, it really pales in comparison with what one might learn that could lead to very rapid recognition and intervention that could come to the fore with a pandemic risk.
"The idea is to develop an early warning system.
A related project called PREDICT has so far discovered 240 new viruses in areas of the world where people and animals live in close contact.
Commenting on the research, Prof Jonathan Ball from the University of Nottingham, said: "The authors focussed on bats because they have been the original source of a number of virus outbreaks in people.
"But we should remember, bats adopt a lifestyle that's particularly helpful to viruses - they live in large communities, they are dispersed throughout the world and they fly very large distances."
"Whether or not other mammals carry a similar array of viruses is an important question to ask, and no doubt one that the researchers are looking into," he said.
"Will larger-scale studies like this help us predict or better control future virus outbreaks?"
He added: The number of potential virus reservoirs is huge - there are more than a thousand different species of bat alone - and adequately screening these and other animals for viral threats would be challenging to say the least."

lunes, 2 de septiembre de 2013

Os recomendamos el blog siguiente....

http://www.cvirtual.org/es/blog/adaptate-afronta-supera-y-saca-el-lado-bueno-resiliencia

Kaspa, primo cane “anti-alzheimer”

Il quattrozampe prende servizio
in Scozia dopo aver ricevuto un attestato di idoneità alle persone affette da questa malattia
Kaspa non è un semplice Labrador Retriever, cane fra i più amati dai bambini: è il primo quattrozampe che si è “laureato” assistente “anti-Alzheimer” grazie a un progetto delle associazioni Alzheimer Scotland, Dogs for the Disabled e Guide Dogs Scotland e che ha ora iniziato il suo speciale lavoro. È in grado di ricordare a Ken, il suo proprietario, di prendere le medicine, se necessario portandogli il sacchetto con le pillole, o anche di leggere i bigliettini che la moglie Glenys lascia al marito per non permettere che si dimentichi di chiudere la porta a chiave o di spegnere il forno. La speciale formazione di Kaspa è durata 18 mesi - riferisce la Bbc news on line - ed è nata da un’idea degli studenti della Glasgow School of Art, che per primi hanno pensato che un cane potesse aiutare le persone con una demenza allo stadio iniziale, esattamente come fa da supporto a un non vedente.

Il Labrador, insieme a un “collega” Golden Retriever di nome Oscar che deve ancora prendere servizio nella sua famiglia, è stato sottoposto a un addestramento che gli ha consentito di imparare importanti compiti, utili per queste persone. Ken e Glenys sono increduli su quanta differenza Kaspa abbia fatto per la loro vita. «È la cosa migliore che ci sia mai successa», ha detto Glenys. «Quando andiamo a fare shopping il cane si siede vicino a Ken. Così non mi devo preoccupare per lui. Siamo entrambi più rilassati». Ancora, «quando lascio l’arrosto nel forno e vado a lavorare, lascio l’allarme e un bigliettino per Ken in cucina. Quando suona la sveglia, Kaspa va da Ken e abbaia finché lui non si alza e va a spegnere il forno. È semplicemente fantastico». Con i primi due cani “anti-Alzheimer” addestrati gli istruttori hanno ottenuto un tale successo che altri due sono già in fase di formazione. 

Sociedad española de geriatría y gerontología

http://www.segg.es/

Os recomendamos esta página web .

http://aalfredoardila.wordpress.com/articles-papers/