viernes, 30 de agosto de 2013

BBC HEALTH NEWS

Scientists believe they have figured out why it takes us so long to adapt when we travel to new time zones.
Researchers at Oxford University say they have found the "molecular brakes" that prevent light resetting the body clock when we fly - causing jet lag.
Experiments, reported in the journal Cell, showed "uncoupling" these brakes in mice allowed them to rapidly adapt.
Researchers hope the discovery will help find new drugs for jet lag and mental health treatments.
The body clock keeps us in tune with the pattern of day and night. It means we sleep at night, but also affects hunger, mood and blood pressure.
Light acts like a reset button to keep the clock to time, but when we fly around the world it takes time for our body clocks to adjust. The resulting fatigue, which can last for days, is known as jet lag
Master clock The research team, funded by The Wellcome Trust, was trying to figure out why people do not instantly adapt. They looked in mice as all mammals have the same core body clock mechanisms.
They focused on the "master clock" in a part of the brain, which keeps the rest of the body in sync, called the suprachiasmatic nuclei
They were looking for sections of DNA that changed their activity levels in response to light.

Start Quote

This provides a molecular basis for jet lag and as a result new targets for potentially developing new drugs”
Prof Russell Foster Oxford University
The found a huge numbers of genes were activated, but then a protein called SIK1 went round turning them all off again. It was acting as a brake by limiting the effect of light.
Experiments to reduce the function of SIK1 meant the mice could rapidly adjust their body clock when it was shifted six hours - the equivalent of a flight from the UK to India.
Reset Prof Russell Foster told the BBC: "We reduced levels by 50-60%, which is big enough to get a very, very big effect. What we saw was the mice would actually advance their clock six hours within a day [rather than taking six days for untreated mice].
"We've know there's been a brake on the clock for some time, but we had absolutely no idea what it is, this provides a molecular basis for jet lag and as a result new targets for potentially developing new drugs."
He said some mental health disorders including schizophrenia were linked to an out-of-tune body clock, so these findings may open up new areas for research.
The brakes are likely to be in place to prevent the body clock from becoming erratic and being reset by artificial or moon light.
Dr Akhilesh Reddy, a specialist in the body clock, at the University of Cambridge, was very confident that treatments would follow as "it is a very drugable target and I would suspect there are lots of potential drugs already developed".
He told the BBC: "We have known a lot about the basis of jet lag and why it occurs.
"This shows how you can get into the brain and manipulated the clock, which is why this study is important.
"We have drugs which can make the clock shorter or longer, what we need is to shift it to a new time zone and that is what they have done."

EL RINCÓN DE LA CREATIVIDAD Y EL ENTRETENIMIENTO

EL RINCÓN DE LA CREATIVIDAD Y DEL ENTRETENIMIENTO.

TALLERES DE MEMORIA: MEMORYDIOMS .....

TALLERES DE ARTESANIA :TRAPILLO, ABALORIOS, BOLILLOS...COSTURACAFÉ.


TALLERES DE EJERCICIO FÍSICO: PILATES, GI-PI-TAY.....

TALLERES DE EJERCICIO SALUDABLE: BAILES DE SALÓN.....

Inscripción: Desde el 3 de septiembre al 27 de septiembre de 2013.
Horario de inscripción: 10:00 - 13:00  Y   16:00-19:00 De Lunes a Viernes.

Lugar de inscripción: Calle Pasaje del Parque n º 17 Bajo. 33420- Lugones.
Calle Pablo Iglesias Nº 13- Bajo. 33402- Avilés

Teléfono: 677 53 55 28

CUOTA MENSUAL DE CADA TALLER : 15 EUROS/MES

http://www.hondatuproyectonuestroproyecto.com/sumate_detalle.php?id=88

Recomendamos este proyecto que hemos podido estar visitando hoy en dicha página.

Un saludo a todos.

http://www.humania.tv/noticias/nuevos-avances-para-una-vieja-enfermedad

NUEVOS AVANCES PARA UNA NUEVA ENFERMEDAD

Hoy nos permitimos recomendaros esta página web.

Un saludo desde ACD CENTROS DE DIA.

Descubren la clave para reducir los olvidos.



MADRID, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -
   Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista 'Neuron', muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida.
   "Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo", explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.
   Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.
   Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.
   En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se lesnpidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla.
   Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.
   Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.
   Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.
   Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos.

La primera mamografía, ¿a qué edad?

La recomendación general es a partir de los 50, cada dos años, pero hay expertos que defienden el control anual desde los 40 

FUENTE: ABC POR CRISTINA GARRIDO / MADRID

«No entiendo por qué hasta los 50 no se pueden hacer mamografías. Y si ya tienes el cáncer qué pasa. Hay que luchar por que se puedan hacer antes». La que habla es María Jesús Cano, 46 años, y un cáncer de mama superado tras cinco años de lucha.
A los 40 acudió a su ginecóloga preocupada. Su madre había sobrevivido a un tumor en el pecho y ella podía ser la siguiente (los antecedentes familiares son un factor de riesgo). Le pidió que le mandara una mamografía, a pesar de que en la mayoría de las comunidades autonómas las revisiones en la sanidad pública no comienzan hasta cumplir los 50 años. Le dieron cita para un año después.
Le descubrieron un nódulo que resultó ser maligno. «Quería ser fuerte pero se me derrumbó todo. Cuando la oncóloga me dijo que con la quimioterapia se me caería el pelo me puse a llorar», afirma. A los 15 días de comenzar el tratamiento se le cayó el pelo. Se hizo una peluca porque no quería que nadie la viese en ese estado y provocar pena. Tras la quimio el pelo ha vuelto a brotar, aunque todavía no ha recuperado todo, y ahora luce el pelo «cortito» con el orgullo de quien ha peleado y ha ganado.
En su lucha ha tenido cerca a su familia y a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) donde encontró a Mariló y Rocío, que le «cambiaron el chip» y le animaron a luchar. Ahora está limpia, pero tiene que hacerse revisiones anuales.
Falta de consenso
La mamografía es la técnica más eficaz para detectar el cáncer de mama de forma precoz, incluso antes de que aparezcan los síntomas, pero el caso de María Jesús reaviva el debate sobre cuál es la mejor edad para empezar a revisarse y con qué frecuencia.
Aunque la recomendación general es empezar a realizarla a partir de los 50 hasta los 69, cada dos años, algunas comunidades autónomas adelantan la edad a los 45 o la rebajan hasta los 65. En la sanidad privada, sin embargo, los médicos recomiendan a las mujeres comenzar a partir de los 40 años y la prescriben anualmente. Pero, ¿por qué no hay acuerdo? La respuesta parece estar en la rentabilidad de la prueba.
«Entre los 50 y los 69, cada dos años, es la etapa en la que se obtiene la máxima rentabilidad de los mamógrafos, los equipos, los radiólogos, en definitiva de lo recursos, porque con este intervalo la tasa de cáncer detectada es más alta. Si se tuvieran más recursos económicos, lo primero que haríamos sería bajarlo hasta los 45 años y hacerlas anualmente», asegura el doctor José Manuel Bajo, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Por su parte, el doctor Rafael Fábregas, director del Comité de Oncología y Mastología del Instituto Universitario USP Dexeus, de titularidad privada, recomienda la mamografía anual a partir de los 40 años porque en el cáncer de mama «es importante un diagnóstico precoz».
Diagnóstico en las más jóvenes
Por debajo de la cuarentena es cuando se presenta el problema. Aunque no hay datos oficiales, los ginecólogos perciben que los casos en mujeres jóvenes están aumentado. Sin embargo, en esta etapa de la vida, la mamografía no es eficaz porque las mamas son más densas y la sensibilidad de la prueba es menor, por lo que el único arma de detección es la exploración y la ecografía mamaria.

Para el doctor Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, los estándares actuales son «muy aceptables», aunque «sería deseable» un mayor consenso en cuanto a la edad para que no existieran diferencias entre comunidades autónomas.
En EE.UU., por el contrario, el debate parece ir en dirección contraria. Hace casi un año su colegio de médicos publicaba un estudio que aseguraba que, frente a la recomendación actual de efectuar las mamografías a partir de la cuarentena y cada año, sería mejor hacerlo cada dos años y a partir de los 50. ¿La razón? Que se obtendría la misma eficacia y las mujeres sufrirían menos daños puesto que, según los autores del informe, se reducirían a la mitad los falsos positivos.
Factores de riesgo
En lo que están de acuerdo todos los médicos es en la importancia del diagnóstico precoz, ya que las intervenciones son menos invasivas y la tasa de supervivencia es mayor. También hay consenso en que existen factores que hacen más propensas a ciertas mujeres a desarrollar un tumor en el pecho. El riesgo genético (las mujeres con las mutaciones BCRA1 y BCRA2 tienen un 60-80% de posibilidades de desarrollarlo), los antecedentes familiares (abuela, madre, hermana o hija que hayan sufrido la enfermedad), haber tenido una menopausia tardía o una regla muy precoz, y la obesidad en la postmenopausia aumentan las posibilidades de padecer un cáncer de mama.
Precisamente, en los casos donde el tumor tienen un origen genético es donde más se está progresando en cuanto a prevención. «Para las mujeres que tienen la mutación, tenemos la cirugía de reducción de riesgo, que conlleva el vaciamiento y sustitución por prótesis de las mamas antes de que aparezca el cáncer», explica el doctor Vázquez. Aunque todavía es muy bajo el número de mujeres que se somete a este tipo de intervención, que tiene que realizarse antes de los 40 años y conlleva ciertos condicionantes posteriores, la concienciación es cada vez mayor.
Síntomas
La autoexploración también es vital. Los bultos, el dolor en la mama, la secreción por el pezón o la retracción del mismo y las alteraciones de la piel en el entorno del pecho son los principales signos de alarma.
Las esperanzas en la prevención del cáncer de mama están puestas en el desarrollo de una vacuna, que como en el caso del cáncer de cérvix, pueda evitar este tumor que cada año afecta a unas 20.000 españolas. Pero esta posibilidad, que sería toda una revolución, todavía está en fase de investigación. Hasta entonces, mamografía, mamografía, mamografía.

 

 

 

Galicia desarrolla una aplicación para la atención del alzhéimer


Lidera un proyecto europeo para mejorar la calidad de vida de los cuidadores

30 de agosto de 2013  05:00

¿Cómo va a evolucionar la enfermedad?, ¿cómo debo actuar ante determinadas reacciones?, ¿puedo pedir consejo a un especialista? Estas y muchas otras preguntas, y no pocas dudas, son las que asaltan a diario a los cuidadores de los enfermos de alzhéimer, en su gran mayoría familiares de los pacientes. Son cuestiones que en parte se intentarán resolver gracias a una herramienta informática que se desarrollará y probará en Galicia dentro de un proyecto europeo en el que también participan centros de Dinamarca y Polonia. El objetivo final es la creación de una aplicación para móvil, además de una plataforma para ordenador, que permita a los familiares estar en contacto con los expertos y tener respuestas cuando las necesiten.
La clave de la iniciativa, que presenta un importante valor añadido con respecto a otras que puedan plantearse, es que ofrecerá una solución personalizada para cada paciente en función de su grado de demencia, con lo que también se intenta mejorar la calidad de vida de sus familiares. «Lo que tratamos de hacer es dar un soporte cercano y práctico a las necesidades que tienen los familiares de los enfermos», explica María José Rodríguez Malmierca, responsable del proyecto en el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga). Este instituto, junto con la empresa gallega Balidea, serán los encargados de desarrollar la aplicación, que se probará en diez familias de Galicia para ajustarlo a las necesidades reales. De aportar los contenidos y de la selección de los candidatos se encargará la Asociación Provincial de Pensionistas y Jubilados de A Coruña, que cuenta con el apoyo del grupo de investigación en gerontología de la universidad herculina, y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer y otras demencias (Afal), de Ferrol, que también participan en la iniciativa. Los demás pacientes serán seleccionados en Polonia y Dinamarca por parte de los otros socios incluidos en el proyecto europeo UnderstAID.

jueves, 29 de agosto de 2013

EL RINCÓN DE LA CREATIVIDAD Y DEL ENTRETENIMIENTO.

TALLERES DE MEMORIA: MEMORYDIOMS .....

TALLERES DE ARTESANIA :TRAPILLO, ABALORIOS, BOLILLOS...COSTURACAFÉ.


TALLERES DE EJERCICIO FÍSICO: PILATES, GI-PI-TAY.....

TALLERES DE EJERCICIO SALUDABLE: BAILES DE SALÓN.....

Inscripción: Desde el 3 de septiembre al 27 de septiembre de 2013.
Horario de inscripción: 10:00 - 13:00  Y   16:00-19:00 De Lunes a Viernes.

Lugar de inscripción: Calle Pasaje del Parque n º 17 Bajo. 33420- Lugones.
Calle Pablo Iglesias Nº 13- Bajo. 33402- Avilés

Teléfono: 677 53 55 28

CUOTA MENSUAL DE CADA TALLER : 15 EUROS/MES

Protein clue to old-age memory loss By James Gallagher Health and science reporter, BBC News

A clue to why memory deteriorates with age has been found by US researchers.
Experiments on mice suggested low levels of a protein in the brain may be responsible for memory loss.
It is hoped the discovery could lead to treatments to reverse forgetfulness, but it is a big leap from the mouse to a human brain.
The study, published in the journal Science Translational Medicine, said age-related memory loss was a separate condition to Alzheimer's disease.
The team at Columbia University Medical Centre started by analysing the brains of eight dead people, aged between 22 and 88, who had donated their organ for medical research.
They found 17 genes whose activity level differed with age. One contained instructions for making a protein called RbAp48, which became less active with time.
Memory boost Young mice genetically engineered to have low RbAp48 levels performed as poorly as much older mice in memory tests.
Using a virus to boost RbAp48 in older mice appeared to reverse the decline and boosted their memory.
One of the researchers, Prof Eric Kandel, said: "The fact that we were able to reverse age-related memory loss in mice is very encouraging.
"At the very least, it shows that this protein is a major factor, and it speaks to the fact that age-related memory loss is due to a functional change in neurons of some sort. Unlike with Alzheimer's, there is no significant loss of neurons."
It is still not know what impacted adjusting levels of RbAp48 in the far more complex human brain or even it if is possible to manipulate levels safely.
Dr Simon Ridley, from Alzheimer's Research UK, said: "While the findings may seem clear cut from these studies, in reality people reaching older age may well have a combination of changes happening in the brain - both age-related and those involved in the early stages of Alzheimer's.
"Separating early changes in Alzheimer's from age-related memory decline in the clinic still presents a challenge, but understanding more about the mechanisms of each process will drive progress in this area."

SERVICIOS DISPONIBLES EN ACD CENTROS DE DÍA

NUESTROS SERVICIOS:

SERVICIOS TERAPEÚTICOS Y REHABILITADORES:

ATENCIÓN PSICOLÓGICA.
TERAPIA OCUPACIONAL.
ATENCIÓN SOCIAL.
ATENCIÓN SANITARIA.

SERVICIOS BÁSICOS: 

MANUTENCIÓN.
ASIS. EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

PELUQUERIA Y ESTÉTICA.
PODOLOGÍA.
MENÚS A DOMICILIO.
SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO.
INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA A DOMICILIO.

SERVICIO DE TRANSPORTE ADAPTADO:
TRANSPORTE DIARIO PARA USUARIOS.


 

ACD CENTROS DE DÍA

NUESTRO HORARIO Y MODALIDADES ASISTENCIALES:

EL HORARIO DE ACD LUGONES ES DE LUNES A VIERNES DE 9 A 19 HORAS.

ASISTENCIA CONTINUA : Los usuarios/as mantendrán una asistencia al centro diaria y durante la totalidad del horario de atención de 9 a 19 o de 10 a 17 horas.

ASISTENCIA PARCIAL: En esta modalidad asistencial los usuarios/as acudirán al centro existiendo flexibilidad tanto en la frecuencia de la asistencia como en el horario.

REQUISITOS:

SER UNA PERSONA MAYOR DE 50 AÑOS.

PRESENTAR DEPENDENCIA (DERIVADA DE DISCAPACIDAD FÍSICA Y / O PSIQUICA.)

DISPONER DE UN APOYO SOCIAL SUFICIENTE QUE GARANTICE LA ADECUADA PERMANENCIA EN EL ENTORNO (SIN SER EXCLUYENTE EL HECHO DE VIVIR SOLOS ).


 

Conferencia de Eduardo Punset- " Viaje al optimismo "

En este video Eduardo Punset nos habla sobre la esperanza.
Eduardo afirma que cualquier tiempo pasado fue mejor.Las oportunidades para crecer, que  hoy en día nos brinda la ciencia son increibles...


http://www.youtube.com/watch?v=lHJjBzacUK0

La proteína SUMO podría impedir las agregaciones proteicas responsables de la enfermedad de Parkinson


by : http://neuroblog.brain-dynamics.es/la-proteina-sumo-podria-impedir-las-agregaciones-proteicas-responsables-de-la-enfermedad-de-parkinson/

"VIVIRÍAMOS MEJOR SI BAJARAMOS LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL RESULTADO DE NUESTRAS DECISIONES" BARRY SWARTZ .

http://www.youtube.com/watch?v=WCeK5XBsdSA

miércoles, 28 de agosto de 2013

ACD CENTROS DE DÍA NUESTROS SERVICIOS.

SERVICIOS TERAPÉUTICOS Y REHABILITADORES:

Atención psicológica.
Terapia ocupacional.
Atención social.
Atención sanitaria.

SERVICIOS BÁSICOS:
Manutención
Asistencia en las Actividades diarias.


SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:
Peluqueria y estética.
Podología.
Menú a domicilio.
Servicio de ayuda a domicilio.
Intervención terapeútica a domicilio.

SERVICIO DE TRANSPORTE ADAPTADO:
Transporte diario para usuarios.

La mosca del vinagre contra las enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas –el Huntington, el alzhéimer, el párkinson o la ataxia espinocerebelar— se caracterizan por la acumulación de proteínas tóxicas en las neuronas. Los científicos del Baylor College of Medicine en Houston, Tejas, han utilizado ahora una ingeniosa estrategia genética para identificar (primero en la mosca Drosophila, después en ratones y células humanas) los componentes que causan esa acumulación, y han comprobado que actuar con pequeñas moléculas contra ellos revierte la neurodegeneración en modelos animales de ataxia espinocerebelar.
El envejecimiento de la población en los países desarrollados está convirtiendo las enfermedades neurodegenerativas en una de las cuestiones más acuciantes para los gestores de la salud pública, y esta tendencia solo puede acentuarse con el tiempo y extenderse por las economías emergentes.
En los últimos años los científicos han identificado un buen número de genes implicados en las principales enfermedades neurológicas, incluidas las neurodegenerativas que suelen aparecer en la segunda mitad de la vida. Algunos de estos genes, en su forma mutante o alterada, fabrican cantidades excesivas –o unas versiones excesivamente resistentes— de las proteínas que se acumulan en las neuronas enfermas: huntingtina en caso del Huntington; synucleína alfa en el caso del párkinson, y otras llamadas tau y precursor del amiloide, ambas implicadas en el alzhéimer.
Pese a que estas dolencias cursan con síntomas muy distintos y se asocian a factores genéticos diversos, todas comparten un mismo mecanismo patogénico: la acumulación anormal de esas proteínas tóxicas en las neuronas del paciente.
Los científicos del Baylor College han diseñado de arriba a abajo una estrategia para encontrar lo que ellos llaman “puntos de entrada terapéuticos” contra estas enfermedades neurodegenerativas. Han utilizado la poderosa genética de la mosca Drosophila melanogaster para rastrear el genoma en busca de cualquier otro sistema biológico que afecte al grado de acumulación de esas proteínas tóxicas. Y han trabajado en paralelo con ratones y células humanas, cuyos sistemas no son, naturalmente, idénticos a los de la mosca, pero sí lo bastante como para avanzar mucho más rápido que si hubiera que empezar desde cero con ellos.
Uno de los autores del trabajo, y uno de los pioneros en la aplicación de la mosca al estudio de la neurodegeneración humana, es Juan Botas, formado en Madrid como genetista de Drosophila e investigador, desde hace 20 años, del departamento de genética humana y molecular del Baylor College of Medicine. Botas explica a EL PAÍS desde Tokio la razón que movió al equipo de Houston a elegir la ataxia espinocerebelar (SCA1 en sus siglas técnicas) como caso de estudio, en lugar de alguna de las otras dolencias más comunes.
“SCA1 es una enfermedad neurodegenerativa de incidencia relativamente baja si la comparamos con el alzhéimer o el párkinson”, explica el científico español. “Por ello no recibe tanta atención investigadora como estas otras, y particularmente nada del sector privado, pero es igualmente terrible y, al igual que las otras, tampoco tiene tratamiento; pese a ello hemos aprendido de SCA1 conceptos generalizables a otras enfermedades neurodegenerativas; y naturalmente SCA1 lo es todo para los pacientes y sus familias, que están muy desamparados”.
El descubrimiento concreto que ha merecido hoy el artículo principal de la revista Nature puede sonar algo abstruso al lector general. “Nuestro trabajo”, explica Botas, “descubre dianas terapéuticas de la vía Ras-MSK1, e incluso disponemos de inhibidores conocidos para algunas de ellas”. Esa vía Ras-MSK1 es uno de los muchos, complejos e intrincados sistemas que nuestras células –neuronas y todas las demás— utilizan para comunicarse con el entorno fisiológico y las células vecinas. Y esos inhibidores son los que han logrado revertir la neurodegeneración en los modelos animales de SCA1 que han usado los investigadores.
“Pienso que lo importante”, prosigue Botas, “es que la estrategia –buscar modificadores que disminuyan los niveles de la proteína tóxica que desencadena la enfermedad— es aplicable a muchas otras enfermedades neurodegenerativas incluyendo el alzhéimer, el párkinson y el Huntington; y que podemos hacer esto utilizando el mismo abordaje de rastreos paralelos en Drosophila y células humanas, con lo que ganamos confianza y disminuimos los inconvenientes que pueda tener un sistema o el otro por separado”.

Fuente: El país sociedad . http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/29/actualidad/1369845472_044635.html

Eating lots of broccoli may slow down and even prevent osteoarthritis

Eating lots of broccoli may slow down and even prevent osteoarthritis, UK researchers believe.
The University of East Anglia team is starting human trials following on from successful lab studies.
Tests on cells and mice showed that a broccoli compound - which humans can also get from Brussels sprouts and cabbage - blocked a key destructive enzyme that damages cartilage.
They are asking 20 patients to eat a daily dose of "super-charged" broccoli.
Super-dosed This special cruciferous vegetable has been bred to be extra rich in nutrients - it is a cross between standard broccoli and a wild relative from Sicily.
Our body takes this glucoraphanin compound and turns it into another, called sulforaphane, which appears to protect the joints.

Start Quote

I can't imagine it would repair or reverse arthritis... but it might be a way to prevent it”
Dr Rose Davidson Lead researcher
The volunteers will have two weeks on the diet before going under the knife to have their badly arthritic knees repaired by surgeons.
Dr Rose Davidson and her team will look at the tissue that has been removed to see what impact, if any, the broccoli has had.
She said: "We're asking patients to eat 100g (3.5oz) every day for two weeks. That's a normal, good-sized serving - about a handful - and it's an amount that most people should be happy to eat every day."
While two weeks is highly unlikely to be enough to cause any big change, Dr Davidson hopes it will be enough to offer some evidence that "super" broccoli could benefit humans.
"I can't imagine it would repair or reverse arthritis... but it might be a way to prevent it," she said.
Her team will be looking for proof that sulforaphane has travelled to where it is needed in the joint and that it is causing beneficial changes at the cellular level.
Another 20 knee replacement patients who have not been on the diet will be used as a comparison group.
Prof Alan Silman, of Arthritis Research UK, which is funding Dr Davidson's work, said: "Until now research has failed to show that food or diet can play any part in reducing the progression of osteoarthritis, so if these findings can be replicated in humans, it would be quite a breakthrough.
"We know that exercise and keeping to a healthy weight can improve people's symptoms and reduce the chances of the disease progressing, but this adds another layer in our understanding of how diet could play its part."
The results of Dr Davidson's animal trials are published in the journal Arthritis & Rheumatism.
The special broccoli, known as Beneforte, was developed from publicly funded research at the UK's Institute of Food Research and the John Innes Centre.
More than 8.5 million people in the UK have osteoarthritis, a degenerative disease affecting in particular the hands, feet, spine, hips and knees.

BBC Health news. http://www.bbc.co.uk/news/health-23847632

Trabajar como voluntario beneficia a la salud.

Trabajar como voluntario puede ser bueno para la salud, tal y como revela una gran revisión sistemática y metaanálisis dirigido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido). En concreto, el voluntariado ayuda a mejorar la salud mental y a vivir más tiempo, como concluye la investigación.

Algunos datos señalan a una reducción del 20 por ciento de la mortalidad entre los voluntarios en comparación con los no voluntarios en los estudios de cohortes. Los voluntarios también presentan niveles más bajos de depresión, aumento de la satisfacción con la vida y mejora del bienestar, aunque los resultados aún no se han confirmado en estudios. La revisión ha sido dirigida por Suzanne Richards, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter.
Altruismo
A nivel mundial, la prevalencia de adultos voluntarios varía con estimaciones de un 22,5 por ciento en Europa, 36 por ciento en Australia y 27 por ciento en EEUU. Los voluntarios comúnmente citan los motivos altruistas de su hábito: dar algo a cambio a su comunidad o apoyar a una organización o caridad que los ha apoyado, además de que es una práctica que puede utilizarse para adquirir experiencia laboral o ampliar los círculos sociales.
Pero, además, trabajar como voluntario también tiene beneficios para la salud, incluyendo un aumento de la longevidad, la mejora de la calidad de vida y la reducción de la tensión y la hospitalización, ventajas que tienden a basarse en la narrativa y no en pruebas comparativas. Richards y sus colegas agruparon los datos de 40 trabajos que contenían información de nueve estudios experimentales y 16 estudios de cohortes para llegar a sus conclusiones.
Por determinar
Los mecanismos causales subyacentes a los potenciales beneficios para la salud del voluntariado no están claros. Algunas personas piensan que el beneficio físico, por ejemplo, podrían explicarse por el hecho de que los voluntarios pasan más tiempo fuera de casa, pero la relación con la salud mental puede ser más complicada.

«Nuestra revisión muestra que el voluntariado se asocia con mejoras en la salud mental, pero se necesita más trabajo para determinar si el voluntariado es realmente la causa. Aún no está claro si los factores biológicos y culturales y los recursos sociales que se asocian a menudo a mejorar la salud y la supervivencia también se vinculan con la voluntad de participar como voluntarios. Ahora, el reto es animar a la gente de más diversa procedencia a ser voluntarios y luego medir si les proporciona mejoras en su salud».

Fuente : ABC

ACD CENTROS DE LUGONES

CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES

"DANDO MÁS VIDA A LOS AÑOS Y NO SÓLO AÑOS A LA VIDA "

ACD CENTRO DE LUGONES:

  • CENTRO DE DÍA PRIVADO.
  • UBICADO EN EL CENTRO DE LUGONES.
  • RODEADO DE PARQUE Y ZONAS VERDES.
  • CAPACIDAD PARA 50 PERSONAS.
PROGRAMA ESPECIFICO PARA PERSONAS CON ALZHEIMER.


CONSULTENOS SIN COMPROMISO EN EL TELÉFONO 984282930.

martes, 27 de agosto de 2013

UCLM y el H de Parapléjicos crean un título de especialista en tecnología de rehabilitación a través del deporte.


El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha anunciado que la Universidad de Castilla-La Mancha y el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo van a poner en marcha el título de 'Especialista en tecnología aplicada a la evaluación en el ámbito rehabilitador y del deporte adaptado'.
Echániz ha destacado el "valor del deporte como complemento indispensable en el tratamiento clínico, además de como actividad lúdica y competitiva, en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad, además de contribuir a la mayor independencia, participación social y mejora de su calidad de vida", ha informado la Junta en nota de prensa.
En este sentido, el consejero ha valorado la sinergia entre dos prestigiosas instituciones de la región, como la Facultad de Ciencias del Deporte y la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos, que están innovando en esta área, consiguiendo ser referentes a nivel Internacional.
La creación de este título propio pretende formar a todas aquellas personas interesadas bajo un punto de vista totalmente integrado, en el que se den a conocer de una manera práctica y aplicada, herramientas tecnológicas que sirvan para evaluar a las personas con discapacidad en el ámbito rehabilitador y del deporte adaptado. De esta manera, el objetivo final es ampliar el número de profesionales que trabajan con las personas con discapacidad.
Los principales destinatarios de esta iniciativa formativa son estudiantes titulados o que cursan el último año en Ciencias de la Actividad Física, licenciados, diplomados, profesionales, personal técnico y responsables de centros de rehabilitación, centros de investigación en actividad física y deporte que deseen ampliar sus conocimientos en cuanto a la adaptación de tecnología de evaluación en el deporte adaptado, así como Técnicos de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) con cuatro años de experiencia acreditada.
El título de 30 créditos se impartirá en 5 fines de semana. La fecha de comienzo será el último fin de semana de Septiembre de 2013.

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL (CANADÁ) La calidad muscular importa más que el tamaño para reducir el deterioro funcional en la vejez

(EUROPA PRESS) -
   Científicos del Instituto Universitario de Geriatría de la Universidad de Montreal, en Canadá, han observado que cuando se habla de músculos en la vejez no importa tanto el tamaño sino la calidad de los mismos, tras comprobar que quienes tenían más potencia muscular tenían menos riesgo de deterioro funcional.
   En un artículo publicado en el 'Journal of the American Medical Directors Association', la doctora Mylène Aubertin-Leheudre ha explicado su estudio realizado con más de 1.200 mujeres sanas de más de 75 años, en quienes analizó la relación entre la autonomía funcional y la calidad y tamaño de su masa muscular.
   El análisis, cuyos resultados pueden extrapolarse a hombres, según asegura, ha mostrado que las mujeres que mantienen una mejor calidad del músculo (la proporción entre fuerza y masa muscular) también tuvieron mejores reservas funcionales que les permitían preservar su independencia.
   En este sentido, vieron que las mujeres con una menor calidad muscular tenían entre un riesgo entre 3 y 6 veces mayor de desarrollar alteraciones funcionales como, por ejemplo, dificultad para caminar, levantarse de una silla o subir escaleras.
   "Estos resultados contradicen lo que se ha creído durante mucho tiempo acerca de los músculos y el envejecimiento", explica esta experta, ya que puede que haya personas que "aunque nos parezcan débiles y frágiles, luego nos sorprendan por su fuerza muscular".
   De hecho, confía en que estos resultados sean tenidos en cuenta por los profesionales para identificar mejor a las personas mayores con más riesgo de deterioro funcional y ayude a diseñar programas de actividad física dirigidos específicamente a la resistencia y la potencia, y no sólo un aumento en la masa muscular.

How Exercise Can Help Us Sleep Better

As a clinical psychologist and sleep researcher at the Feinberg School of Medicine at Northwestern University, Kelly Glazer Baron frequently heard complaints from aggrieved patients about exercise. They would work out, they told her, sometimes to the point of exhaustion, but they would not sleep better that night.
Dr. Baron was surprised and perplexed. A fan of exercise for treating sleep problems, but also a scientist, she decided to examine more closely the day-to-day relationship between sweat and sleep.
What she and her colleagues found, according to a study published last week in The Journal of Clinical Sleep Medicine, is that the influence of daily exercise on sleep habits is more convoluted than many of us might expect and that, in the short term, sleep might have more of an impact on exercise than exercise has on sleep.
To reach that conclusion, Dr. Baron and her colleagues turned to data from a study of exercise and sleep originally published in 2010. For that experiment, researchers had gathered a small group of women (and one man) who had received diagnoses of insomnia. The volunteers were mostly in their 60s, and all were sedentary.
Then the researchers randomly assigned their volunteers either to remain inactive or to begin a moderate endurance exercise program, consisting of three or four 30-minute exercise sessions a week, generally on a stationary bicycle or treadmill, that were performed in the afternoon. This exercise program continued for 16 weeks.
At the end of that time, the volunteers in the exercise group were sleeping much more soundly than they had been at the start of the study. They slept, on average, about 45 minutes to an hour longer on most nights, waking up less often and reporting more vigor and less sleepiness.
But Dr. Baron wondered if the novice exercisers had experienced immediate improvements in their sleep patterns. And on a day-to-day basis, had working out on any given day produced better sleep that night?
Boring deep into the data contained in the exercising group’s sleep diaries and other information for the new study, Dr. Baron discovered that the answer to both questions was a fairly resounding no. After the first two months of their exercise program, the exercising volunteers (all of them women) were sleeping no better than at the start of the study. Only after four months of the program had their insomnia improved.
They also rarely reported sleeping better on those nights when they had had an exercise session. And perhaps most telling, they almost always exercised for a shorter amount of time on the days after a poor night’s sleep.
In other words, sleeping badly tended to shorten the next day’s workout, while a full-length exercise session did not, in most cases, produce more and better sleep that night.
At first glance, these results might seem “a bit discouraging,” Dr. Baron said. They also would seem to be at odds with the earlier conclusion that four months of exercise improved insomniacs’ sleep patterns, as well as a wealth of other recent science that has typically found that regular exercise lengthens and deepens sleep.
But, Dr. Baron pointed out, most of these other studies employed volunteers without existing sleep problems. For them, exercise and sleep seem to have a relatively uncomplicated relationship. You work out, fatigue your body and mind, and sleep more soundly that night.
But people with insomnia and other sleep disturbances tend to be “neurologically different,” Dr. Baron said. “They have what we characterize as a hyper-arousal of the stress system,” she said. A single bout of exercise on any given day “is probably not enough to overcome that arousal,” she explained. It could potentially even exacerbate it, since exercise is itself a physical stressor.
Eventually, however, if the exercise program is maintained, Dr. Baron said, the workouts seem to start muting a person’s stress response. Her or his underlying physiological arousal is dialed down enough for sleep to arrive more readily, as it did in the 2010 experiment.
Of course, both of these studies were small, involving fewer than a dozen exercising volunteers, all of them middle-aged or older women. “We think the findings would apply equally to men,” Dr. Baron said. But that idea has yet to be proved.
Likewise, it is impossible to yet know the sleep-related impacts of workouts of different types (like weight training), intensities or timing, including morning or late-evening sessions.
Still, the preliminary message of these findings is heartening. If you habitually experience insomnia and don’t currently exercise, Dr. Baron said, start. Don’t, however, expect that you will enjoy or even complete workouts the day after a broken night’s sleep, or that you will sleep better hours after you’ve exercised.
The process is more gradual and less immediately gratifying than the sleep-deprived might wish. But the benefits do develop. “It took four months” in the original study, Dr. Baron said, but at that point the exercising volunteers “were sleeping at least 45 minutes more a night.” “That’s huge, as good as or better” than most current treatment options for sleep disturbances, including drugs, she said.

The New York Times.

ACD Centros de día

Puede llamar a ACD Centros de día al teléfono : 985 520 313 .

www.acdcentros.com

www.acdcentros.com tenemos nueva web.

What is autism?

Autism and Asperger syndrome are part of a range of conditions known as autistic spectrum disorders (ASD). They affect the way the brain processes information.

What is autism?

Autism is a developmental disorder that can cause problems with social interaction, language skills and physical behaviour. People with autism may also be more sensitive to everyday sensory information.
To people with the condition the world can appear chaotic with no clear boundaries, order or meaning.
The disorder varies from mild to so severe that a person may be almost unable to communicate and need round-the-clock care.
Research has revealed that people with autism have brains that function in a number of different ways to those without the condition.
One recent study suggested that people with autism tend to have far more activity in the part of the brain called the amygdala when looking at other people's faces. The over-stimulation of this part of the brain that deals with new information may explain why people with autism often have difficulty maintaining eye-contact.
Specific nerve cells in the brain, called neurones, also act differently in people with autism. Mirror neurones help us mimic useful behaviour so we can learn from others.
brain imaging studies suggest that the mirror neurones in people with autism respond in a different way to those without the disorder.
This could partly explain what many behavioural studies have already shown - that children with autism can find it difficult to copy or learn simple behaviours from others. Scientists have suggested with social interaction could have a knock-on effect on language learning.

What is Asperger syndrome?

Asperger syndrome is a milder form of autism, with symptoms that affect social interaction and behaviour.
Children with Asperger syndrome are often of average or above intelligence, and may be particularly good at learning facts and figures. However, they may also lack imagination and find creative play or thinking in the abstract very difficult.

What causes autism?

The exact causes of autism are not yet understood but researchers believe genetic, environmental and neurological factors play a part.
In fact autism is probably not one single condition but encompasses a group of disorders that have their roots in a variety of different causes, but which result in similar problems.
Researchers are examining a number of specific genes that could contribute to the disorder. It's likely that autism occurs when a small number of genes interact in a specific way, possibly linked to some external event or factor.
The genetic link means a predisposition to autism may be inherited and can run in families. Brothers or sisters of a child with the condition are 5- 6% more likely to develop it themselves.
A variety of other environmental factors that affect development before, during or soon after birth, may also play a part.
Researchers believe that if a child is exposed to certain situations it may trigger the disorder. These potential triggers include if the mother has an infection or smoked during pregnancy and if the father is over 40 years old.
Despite reports suggesting a possible link between MMR vaccination and autistic spectrum disorders, scientific evidence has confirmed the vaccination does not increase the risk.

Future of research?

Scientists are spending much of their time studying how autism may affect brain function. Research has found that people with autism may have larger brains than average, which grow unusually fast in early childhood.
Connections between different areas of the brain may also differ. However, further research is needed to fully understand the implications of these findings.
Scientists are also measuring magnetic and electrical activity in the brain using sensors placed on the outside of the skull to try and better understand the disorder.

 

How do we define mental health?

A person who is considered 'mentally healthy' is someone who can cope with the normal stresses of life and carry out the usual activities they need to in order to look after themselves; can realise their potential; and make a contribution to their community. However, your mental health or sense of 'wellbeing' doesn't always stay the same and can change in response to circumstances and stages of life. Everyone will go through periods when they feel emotions such as stress and grief, but symptoms of mental illnesses last longer than normal and are often not a reaction to daily events. When these symptoms become severe enough to interfere with a person's ability to function, they may be considered to have a significant psychological or mental illness.
Someone with clinical depression, for example, will feel persistent and intense sadness, making them withdrawn and unmotivated. These symptoms usually develop over several weeks or months, although occasionally can come on much more rapidly.
Mental health problems are defined and classified to help experts refer people for the right care and treatment. The symptoms are grouped in two broad categories - neurotic and psychotic.
Neurotic conditions are extreme forms of 'normal' emotional experiences such as depression, anxiety or obsessive compulsive disorder (OCD). Around one person in 10 experiences these mood disorders at any one time. Psychotic symptoms affect around one in 100 and these interfere with a person's perception of reality, impairing their thoughts and judgments. Conditions include schizophrenia and bipolar disorder.
Mental illness is common but fortunately most people recover or learn to live with the problem, especially if diagnosed early.

BBC SCIENCE.

What causes coronary heart disease?

Coronary heart disease (CHD) is arguably the the UK's biggest killer. CHD develops when the blood supply to the muscles and tissues of the heart becomes obstructed by the build-up of fatty materials inside the walls of the coronary arteries.

What is coronary heart disease?

Your heart is a pump the size of a fist that sends oxygen-rich blood around your body. The blood travels to the organs of your body through blood vessels known as arteries, and returns to the heart through veins.
Your heart needs its own blood supply to keep working. Heart disease occurs when the arteries that carry this blood, known as coronary arteries, start to become blocked by a build-up of fatty deposits.

How common is CHD?

  • CHD causes round 74,000 deaths each year. That's an average of 200 people every day
  • In the UK, there are an estimated 2.3 million people living with the condition
  • About one in six men and one in nine women die from the disease
  • Death rates are highest in Scotland and northern England
  • In the past couple of decades, deaths from CHD have nearly halved due to better treatments
Source: British Heart Foundation
The inner lining of the coronary arteries gradually becomes furred with a thick, porridge-like sludge of substances, known as plaques, and formed from cholesterol. This clogging-up process is known as atherosclerosis.
The plaques narrow the arteries and reduce the space through which blood can flow. They can also block nutrients being delivered to the artery walls, which means the arteries lose their elasticity. In turn, this can lead to high blood pressure, which also increases the risk of heart disease. This same process goes on in the arteries throughout the body, and can lead to high blood pressure which puts further strain on the heart.
If your arteries are partially blocked you can experience angina - severe chest pains that can spread across your upper body - as your heart struggles to keep beating on a restricted supply of oxygen. You are also at greater risk of a heart attack.
Some people have a higher risk of developing atherosclerosis due to genetic factors - one clue to this is a family history of heart disease in middle-age. Lifestyle factors that increase the risk include an unhealthy diet, lack of exercise, diabetes, high blood pressure and, most importantly, smoking.
However, in the past couple of decades deaths from coronary heart disease have nearly halved, thanks to better treatments.

What happens during a heart attack?

A heart attack happens when one of the coronary arteries becomes completely blocked. This usually happens when a plaque, which is already narrowing an artery, cracks or splits open. This triggers the formation of a blood clot around the plaque, and it is this blood clot that then completely blocks the artery.
With their supply of oxygen completely blocked, the heart muscle and tissue supplied by that artery start to die. Emergency medical intervention is needed to unblock the artery and restore blood flow. This may consist of treatment with drugs to dissolve the clot or thrombus, or a small operation done through the skin and blood vessels to open up the blocked artery.
The outcome of a heart attack hinges on the amount of the muscle that dies before it is corrected. The smaller the area affected, the greater the chance of survival and recovery.
While a heart attack will always cause some permanent damage, some areas may be able to recover if they are not deprived of blood for too long. The sooner a heart attack is diagnosed and treated, the greater the chance of recovery.

Other heart diseases

Other diseases that commonly affect the heart include:
  • Chronic heart failure - CHD is one of the main causes of heart failure. It affects around one million people in the UK, and many more have it but haven't been formally diagnosed. Here, the heart doesn't works effectively as a pump, and fluid gathers in the lower limbs and lungs. This causes a variety of symptoms and significantly reduces quality of life.
  • Infection - bacterial infections such as endocarditis are much rarer these days thanks to antibiotics, but can damage the valves of the heart as well as other tissues. Viral infections can damage the heart muscle leading to heart failure, or cause abnormal heart rhythms.
  • Congenital heart disease - a number of defects can develop in the heart as a baby grows in the womb. One example is a hole in the heart, also known as a septal defect. Congenital heart disease may cause abnormal blood flow and put excessive strain on the infant's heart after it has been born.
  • Cardiomyopathy - a disease of the heart muscle that can occur for different reasons, including coronary heart disease, high blood pressure, viral infection, high alcohol intake and thyroid disease.
For information on symptoms and treatments, please visit NHS Choices 

BBC SCIENCE.

Medicina- Cambiar la vía de administración del antibiótico puede mitigar el efecto de resistencia bacteriana.

Una nueva investigación sugiere que el rápido aumento de la capacidad de resistencia a los antibióticos exhibida por bastantes bacterias se correlaciona con la ingestión oral de antibióticos. Si esto se confirma, se abrirá la posibilidad de que recurriendo a otras vías de administración se pueda reducir la propagación de la resistencia.

Durante más de 40 años, unas pocas dosis de penicilina eran suficientes para combatir con éxito a infecciones bacterianas que de otro modo resultarían mortales. Pero a partir de la década de 1980, la resistencia a antibióticos se ha diseminado con notable rapidez, convirtiendo en medicamentos de poca utilidad a  antibióticos que en su día eran fulminantes, con el resultado de un incremento en la cantidad de pacientes que no se curan de inmediato e incluso en la de los que acaban falleciendo por culpa de la infección.

En investigaciones anteriores, se encontró un gran arsenal de genes de resistencia a antibióticos portado por bacterias no patógenas presentes en muchos alimentos listos para su consumo inmediato. Los autores de ese estudio también hallaron un desarrollo rápido de bacterias resistentes en bebés que no habían sido expuestos a antibióticos. Todo esto sugiere que el tracto gastrointestinal ejerce un papel destacado para esparcir la resistencia.

En la nueva investigación, el equipo de Hua Wang de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, inoculó ratones de laboratorio con bacterias Enterococcus o bien con bacterias Escherichia coli, que contenían genes de resistencia específicos. Los ratones fueron tratados luego con los antibióticos tetraciclina o ampicilina, en unos casos por vía oral y en otros por inyección. La administración oral de los antibióticos dio por resultado un aumento rápido de los genes de resistencia. La resistencia apareció mucho menos y con mayor lentitud cuando los ratones recibieron los antibióticos mediante una inyección.

Los investigadores también comprobaron que los genes de resistencia a antibióticos no eran detectables en ratones que no habían sido inoculados con bacterias que contenían genes de resistencia a antibióticos, sin importar la vía de administración de los antibióticos.
En muchas naciones industrializadas la escena es cada vez más frecuente: Personas sentadas con su smartphone (teléfono inteligente) entre las manos, chateando con otras a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea, jugando con algún videojuego, o pasando el rato con otras de las distracciones que ofrecen estas portentosas máquinas multiuso.

La escena es una vertiente nueva del auge del ocio sedentario, antaño protagonizado casi en exclusiva por el televisor, e ilustra lo fácil que es hacer un uso excesivo de esta clase de ocio.

Ahora, Jacob Barkley y Andrew Lepp, de la Universidad Estatal de Kent, en Ohio, Estados Unidos, han comprobado en estudiantes universitarios la existencia de una relación entre usar mucho el teléfono inteligente y estar en mala forma física.

Barkley y Lepp estaban interesados en la relación entre el uso de smartphones y la condición física, ya que, a diferencia de la televisión, los teléfonos son pequeños y portátiles, por lo que se les puede usar (por ejemplo escuchando música) mientras se realiza una actividad física. Sin embargo, lo que los investigadores han encontrado es que, a pesar de poder llevarlos encima, su alta utilización contribuye a un estilo de vida sedentario en una cantidad significativa de individuos.

Entre los sujetos de estudio analizados, un uso alto del teléfono móvil se asocia con un estado cardiorrespiratorio pobre. En el estudio, los estudiantes con peor forma física eran los que pasaban mucho tiempo usando sus teléfonos móviles, hasta 14 horas al día. Los estudiantes con mejor forma física eran los que menos usaban el teléfono móvil, unos 90 minutos al día.

Neurología: La combinación entre beber mucho alcohol y fumar acelera el declive cognitivo




La combinación entre fumar tabaco y beber mucho alcohol acelera el declive cognitivo, de acuerdo con los resultados de un nuevo estudio.

Alcohol y tabaco suelen ser consumidos por las mismas personas, y sus efectos combinados sobre la cognición pueden ser mayores que la suma de sus efectos individuales. Así se ha comprobado en el nuevo estudio, a cargo de científicos del University College de Londres en el Reino Unido.

El equipo del Dr. Gareth Hagger-Johnson estudió a 6.473 adultos (4.635 hombres y 1.838 mujeres) con edades de entre 45 y 69 años, a lo largo de un período de 10 años, y tuvo en cuenta la cantidad de alcohol y la de tabaco consumidas.

Todos los participantes fueron consultados acerca de su consumo de cigarrillos y alcohol. Su función cognitiva, incluyendo el razonamiento verbal y el matemático, la memoria verbal a corto plazo y la facilidad de palabra (fluidez verbal) fue medida tres veces en los diez años.

El equipo de investigación encontró que en fumadores con un consumo alto de alcohol, el declive cognitivo fue un 36 por ciento más rápido que en los bebedores moderados no fumadores. Esto fue equivalente al efecto de doce años de envejecimiento, es decir dos años adicionales por encima de los diez años que duró el seguimiento. Entre los fumadores, el declive cognitivo fue más rápido conforme la cantidad de alcohol consumido era mayor.

En la investigación también han trabajado Séverine Sabia, Eric John Brunner, Martin Shipley, Martin Bobak, Michael Marmot, Mika Kivimaki y Archana Singh-Manoux.

Fuente: NCYT Amazings.

Alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa cerebral, progresiva e irreversible. Afecta de forma difusa a las neuronas de la corteza cerebral y otras estructuras adyacentes, y lleva a una degeneración de la función cognitiva y a trastornos conductuales.
Se caracteriza por un deterioro de la capacidad del sujeto para controlar sus emociones, desenvolverse en su entorno de acuerdo a unas pautas de conducta normales, y coordinar adecuadamente sus movimientos y memoria, entre otros trastornos.
Se trata de la forma más común de demencia (supone el 60% de todos los casos de demencia), y afecta a cerca de 36 millones de personas en todo el mundo. La prevalencia alcanza al menos el 30% de la población que supera los 85 años. Siendo mujeres cerca del 70 por ciento de los afectados de entre 65 y 90 años.
Además, debido al incremento en la esperanza de vida, se calcula que el número de personas con alzhéimer se triplique en los próximos 40 años, llegando a padecerla unos 113 millones de personas, de ellos 1,5 en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El futuro de la medicina geriátrica apuesta por las nuevas tecnologías

Aspectos poco conocidos para nosotros hoy en día como la cirugía robótica, el uso de microchips, los teléfonos inteligentes, los exoesqueletos o los microchips en forma de cápsula que nos informarán del estado de nuestro sistema digestivo o sobre cuándo ha sido la última vez que nos hemos tomado la pastilla, serán cuestiones cotidianas para las personas mayores del futuro, según se ha expuesto durante el 53º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría (SEGG), 32º Congreso de la Sociedad Andaluza de Geriatría (SAGG) y 7º Congreso de la European Union Geriatric Medicine Society (EUGMS), celebrado la pasada semana en la ciudad de Málaga.
Y es que el envejecimiento va a cambiar sustancialmente en los próximos años y envejeceremos con una actitud diferente, que nos permitirá vivir más tiempo y que posibilitará, según ha expuesto el doctor Jean-Pierre Michel, profesor de Medicina y jefe de Servicio de Geriatría de la Universidad de Geneve, Suiza, crear “humanos mejorados”, es decir, “humanos mezclados con otros componentes de la medicina digital, la cirugía robótica, la sanidad conectada, etcétera”.
La medicina geriátrica de los próximos cien años será fundamentalmente “una medicina preventiva, personalizada y participativa, que permitirá al paciente participar activamente en el cuidado de su salud”
Para este experto, la medicina geriátrica de los próximos cien años será fundamentalmente “una medicina preventiva, personalizada y participativa, que permitirá al paciente o a las personas mayores, en general, participar activamente en el cuidado de su salud, complementada, además, con una buena alimentación y la práctica del ejercicio físico”.
“Los pacientes podrán cuidarse a sí mismos y recibir los cuidados en casa. Además, con estas tecnologías existirán bases de datos internacionales sobre las enfermedades y los problemas de salud pública”, añade el doctor.
Del robot de compañía a los microchips
Entre las nuevas tecnologías que cuidarán la salud de los mayores del futuro se encuentran novedades como los exoesqueletos que, tal y como ha explicado el doctor Michel, son aparatos que se colocarán encima de nuestro cuerpo y que proporcionan habilidades humanas a personas que sufren discapacidad, y que permiten mejorar su equilibrio, cargar peso, e incluso caminar, a personas que antes no podían hacerlo. Este tipo de exoesqueletos también ayudarán notablemente a pacientes parapléjicos.
Los teléfonos inteligentes, por su parte, proporcionarán al paciente, mediante unos sensores en la piel, todo tipo de información sobre su estado de salud, a modo de un ordenador portátil que le indicará cuál es su ritmo cardiaco, su presión arterial, el gasto calórico o la ingesta de calorías.
Podremos disfrutar también de las pastillas microchips, que contendrán cámaras que permitirán conocer el estado del intestino y del sistema gástrico, por lo que ya no serán necesarias las colonoscopias, y que permitirán hacer un seguimiento desde el teléfono móvil, por ejemplo, de a qué hora nos hemos tomado una pastilla o de cuándo nos toca la siguiente.
La secuenciación del ADN de un paciente permitirá seleccionar el tratamiento más específico para cada paciente dependiendo del gen alterado. La farmacogenómica consistirá en fármacos diseñados para dirigirse sólo a las células alteradas.
Por último, la cirugía robótica que reducirá tanto el tiempo de duración de la intervención quirúrgica, como el de la estancia en el centro hospitalario, y los robots de compañía, que ayudarán a las personas que así lo necesiten en sus tareas cotidianas, serán otros de los avances de los que nos podremos beneficiar en el futuro.
Fuente: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

CUADERNO DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

http://es.scribd.com/doc/138603825/Cuaderno-de-ejercicios-de-estimulacion-cognitiva1?utm_content=buffer6befc&utm_source=buffer&utm_medium=twitter&utm_campaign=Buffer

Les proporcionamos un cuaderno de estimulación cognitiva. Un saludo.

Hoy hablamos de Párkinson

Averiguan qué funciona mal en el cerebro durante el párkinson

EP

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (EEUU) aportan en una investigación que se publica en  nuevos datos sobre qué funciona mal en el cerebro durante la enfermedad de Parkinson y además identifican un compuesto que alivia los síntomas de la enfermedad en ratones. Sus descubrimientos también revocan las ideas establecidas sobre el papel de una proteína considerada clave para el progreso de la patología.
«No sólo hemos sido capaces de identificar el mecanismo que podría causar la muerte celular progresiva en ambas formas de párkinson, hereditaria y no heredada, sino que encontramos que ya existían compuestos que pueden cruzar el cerebro y evitar que esto suceda», explica Valina Dawson, directora del Departamento de Biología de Células Madre y Programas de Neuroregeneración en el Instituto de Ingeniería Celular (ICE) en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

«Si bien todavía hay muchas cosas que deben suceder antes de que tengamos un medicamento para los ensayos clínicos, hemos dado los primeros pasos prometedores», añade. El equipo de Dawson ha trabajado durante décadas en estudios sobre la cadena molecular de acontecimientos que conducen a la enfermedad de Parkinson y uno de sus hallazgos fue que el mal funcionamiento de una enzima llamada Parkin etiqueta un grupo de otras proteínas para su destrucción por la maquinaria de reciclaje de la célula.
Proteínas diana
Esto significa que Parkin conduce a la acumulación de las proteínas diana. En el nuevo estudio, los investigadores han desarrollado ratones cuyos genes para una proteína llamada AIMP2 podrían cambiarse a alta velocidad. AIMP2 es una de las proteínas que normalmente marca Parkin para su destrucción, por lo que los ratones modificados genéticamente permitieron al equipo dejar a un lado los efectos de la defectuosa Parkin y los excesos de otras proteínas y mirar sólo las consecuencias de un exceso de AIMP2.

Las consecuencias fueron que los ratones desarrollaron síntomas similares a los del párkinson a medida que envejecían. Al igual que en los pacientes de párkinson, las células del cerebro que fabrican dopamina se estaban muriendo. Como AIMP2 es conocida por su papel en el proceso de elaboración de nuevas proteínas, los investigadores pensaron que la muerte celular se debe a problemas con este proceso, pero cuando analizaron la eficiencia de la fabricación de proteínas en los ratones afectados, todo parecía normal.
Buscando una explicación alternativa, probaron cómo las células con exceso de AIMP2 respondieron a compuestos que bloquean varios caminos hacia la muerte celular, y vieron que AIMP2 estaba activando una vía de autodestrucción llamada parthanatos. Además, también detectaron que AIMP2 se relacionaba parthanatos por la interacción directa con una proteína llamada PARP1, que se pensó que respondía sólo al daño del ADN, no a las señales de otras proteínas. Valina Dawson señala que AIMP2 es en realidad la segunda proteína que activa PARP1, pero la idea de que sólo PARP1 está implicada en la detección y respuesta al daño del ADN sigue firmemente arraigada en su campo.
Fármacos
Las compañías farmacéuticas ya tienen desarrollados compuestos para bloquear la enzima PARP1 y están en el proceso de ser probados para proteger las células sanas durante el tratamiento del cáncer. Dos de ellos pueden atravesar la barrera hematoencefálica.

Los expertos emplearon un compuesto que bloquea PARP1 y lo probaron en los ratones con demasiada AIMP2. «No sólo el compuesto protege la dopamina de la muerte, sino que también impidió anomalías de comportamiento similares a los observadas en la enfermedad de Parkinson», dicen.

viernes, 23 de agosto de 2013

Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de los diversos tejidos. Se pueden dividir los minerales en tres grupos: 1.- Los macroelementos que son los que el organismo necesita en mayor cantidad y se miden en gramos. 2.- Los microelementos que se necesitan en menor cantidad y se miden en miligramos (milésimas de gramo). y 3.-, los oligoelementos o elementos traza que se precisan en cantidades pequeñísimas del orden de microgramos (millonésimas de gramo).

El concepto de “elementos traza” esta adquiriendo mas importancia en la nutrición y esto es debido al mayor conocimiento que sobre estos elementos se están obtenido tanto en lo referente a sus necesidades como en su toxicidad.

Comenzaremos por la definición, se entiende por elementos traza aquellos que contribuyen a menos del 0,01% del peso corporal y que deben ser administrados por la dieta por ser esenciales para la salud. En humanos se conocen hasta 23 elementos con actividad fisiológica conocida: Nueve de ellos e consideran esenciales: cromo, molibdeno, manganeso, hierro, cobre, cobalto, zinc, selenio e iodo, estos dos últimos no son minerales. Cuatro son farmacológicamente eficientes: litio, estroncio, vanadio y flúor .Dos se consideran esenciales en modelos animales pero no esta demostrado en humanos: sílice y boro.

Dentro de todos ellos los que van a tener más importancia en el estado de enfermedad y salud en humanos son el cobre, hierro, iodo, selenio y zinc. Además, las necesidades de los mismos se pueden ver modificada por el género y la edad.

Al igual que en el caso de las vitaminas, ningún alimento posee todos los minerales en las cantidades necesarias y por ello la dieta deber ser variada y equilibrada. También como en el caso de las vitaminas, los excesos de algunos minerales producen alteraciones en el organismo; esto ha de tenerse en cuenta a la hora de tomar suplementos vitamínicos y de minerales. En ningún caso puede ser sintetizados por el organismo, es decir, son nutrientes esenciales.

La mayoría de los minerales se encuentran distribuidos muy ampliamente entre todo tipo de alimentos, de tal modo que cualquier dieta que no sea aberrante incluye una cantidad suficiente de la mayoría de ellos. Los únicos elementos de los que pueden producirse carencias son el calcio, el hierro y el yodo, y esto solamente con dietas basadas en determinados alimentos que no los contienen o que los contienen en una forma no asimilable.

La ingesta adecuada de calcio no esta totalmente establecida. Mientras que la US National Academy of Sciences define una ingesta adecuada la de 1200 mg/día para hombres y mujeres mayores de 50 años, las guías europeas se inclinan por dosis recomendables de 800 mg/día para mujeres entre 50 y 65 años. Para alcanzar un balance adecuado de calcio, se sigue planteando que la dosis de 1000 mg/día (entre dieta y suplementos) es suficiente y segura. La mejor fuente de este elemento son los productos lácteos.

El hierro es importante en numerosos procesos biológicos y celulares que incluyen: transporte de oxigeno, transferencia de electrones, regula la producción de citoquinas y síntesis de DNA. Su alto potencial oxidativo puede dar a la generación de especies reactivas de oxigeno a través de la reacción de Fenton. Cualquier alteración en la homeoestasis celular de hierro por deficiencia o por exceso tiene importantes consecuencias en el sistema inmune. Las necesidades para personas mayores se sitúan entre 7,5-91 mgr/dia.. En conjunto, aunque los alimentos vegetales contienen bastante hierro (no demasiado; independientemente de las leyendas, las lentejas y espinacas contienen cantidades semejantes a otros alimentos parecidos ) su baja biodisponibilidad hace que no sean buenas fuentes alimentarias de este mineral. Participa de una forma definitiva en la síntesis de hormonas tiroideas, además regula el metabolismo energético y la producion endógena de calor.

En el caso del yodo, la causa de las deficiencias, cuando aparecen, es la heterogeneidad de la distribución de este elemento en la superficie terrestre, que hace que los alimentos producidos en regiones en las que éste es más escaso (algunas zonas alejadas de las costas, o valles cerrados en terrenos antiguos) sean deficientes en él. Las necesidades dietéticas se establecen entre 100-150µgr/dia. Su deficiencia se asocia, lógicamente, a la presencia de bocio endémicos. Una ingesta superior a 2 mgr/dia produce hipertiroidismo y bocio.

El zinc es esencial para el crecimiento y desarrollo, reproducción, olfato, visión, gusto, coordinación motora, cognición y conducta, inmunidad, metabolismo y reparación de DNA y metabolismo de proteínas y carbohidratos. Su deficiencia ocasiona lesiones cutáneas, diarrea, perdida de peso y de apetito, alteraciones neuropsicologicas y sobre todo a alteraciones del sistema inmune y mas en concreto con la presencia de infecciones del tracto respiratorio. El anciano es un segmento poblacional donde los déficits de Zinc son más intensos e importantes. Las necesidades varían desde las establecidas por las FAO/WHO en 2004 que varia de 3-14 mgr/dia. La UL sitúan en 10-50 mgr/dia.

El selenio entre sus papeles fisiológicos destacan su acción antioxidante y posee también una actividad anticancerigena Las ingestas dietéticas aconsejadas se establecen entre 50-200µgr/día. Niveles de ingesta superiores a 700µgr/dia son potencialmente peligrosas. Su déficit se ha relacionado con la presencia de cáncer de tipo convincente como es el de próstata y de tipo probable como es el cáncer de pulmón y el de colon.

En poblaciones con dietas muy anormales (alcohólicos, por ejemplo, que reciben una gran proporción de las calorías de su dieta del alcohol) pueden también aparecer deficiencias de zinc y de cobre. Estas deficiencias están asociadas naturalmente a otras deficiencias aún más importantes en proteínas, vitaminas y otros minerales.

La diabetes en personas mayores favorece la discapacidad


Un reciente estudio revela que las personas de avanzada edad que padecen diabetes tienen al menos un 50 por ciento más de probabilidades de presentar una discapacidad física, en términos de movilidad reducida y discapacidad funcional.

Un equipo de investigadores del Instituto Baker IDI del Corazón y la Diabetes de Melbourne (Australia) ha realizado una revisión sistemática y un meta análisis con más de 3.000 estudios con el objetivo de analizar la relación que existe entre la diabetes y la discapacidad.

Reduciendo la muestra a 26 estudios pudieron sacar la conclusión de que las personas con diabetes tienen entre el 50 y el 80 por ciento más de riesgo de tener discapacidad física, en comparación con las personas que no padecen esta enfermedad. Aunque no se diferenció si dicha consecuencia está más relacionada con la diabetes tipo 1 o tipo 2, los autores señalaron que predominaban los mayores de 65 años con diabetes tipo 2.

Las causas a estudio

Aún no está claro por qué existe esta relación, pero parece ser que la causa puede estar en que las concentraciones de glucosa en la sangre que experimentan las personas con diabetes pueden dar lugar a la inflamación muscular crónica, lo que implicaría discapacidad física. Además, algunos trabajos han mostrado que la diabetes está asociada con el deterioro muscular. 



fuente: SEGG 
LOS SÍNTOMAS POR DEPRESIÓN POSTVACACIONAL SE AGUDIZAN POR CUANTO MAYOR ES EL TIEMPO PASADO FUERA DEL TRABAJO Y DEL HOGAR.

6 de cada 10 españoles registran algún síntoma relacionado con esta patología.

  • El equipo médico del Servicio de Promoción de La Salud de Sanitas asegura que una persona necesita una media de 4 o 5 días para recuperarse.
  • La actual situación de incertidumbre económica y laboral está haciendo que la sociedad acepte mejor el fin de las vacaciones.
Madrid, agosto de 2013.  El fin del verano se acerca y la vuelta a la rutina diaria puede resultar costosa. En la época estival, las personas salen de su entorno, se acuestan más tarde, comen a diferentes horas y alteran prácticamente todos sus hábitos. De este modo, cuanto mayor es el tiempo en que están fuera de casa y del trabajo, más costosa resulta la vuelta a la rutina, pues la persona ya se ha acostumbrado a un día a día distinto.

Después de un intenso periodo vacacional, las personas pueden sufrir síntomas de tristeza, irritabilidad, alteraciones motivacionales, inhibición, alteraciones del sueño, la memoria, atención, concentración, pérdida del apetito, e incluso deterioro de las relaciones interpersonales.
El equipo médico del Servicio de Promoción de la Salud de Sanitas asegura que una persona necesita una media de entre 4 o 5 días para adaptarse al nuevo escenario y superar la actitud negativa. También influye el hecho de tener responsabilidades familiares, las cuales pueden empeorar de forma significativa los síntomas.
Pese a que no hay cifras oficiales de las personas que padecen esta patología, el Servicio de Promoción de la Salud de Sanitas calcula que aproximadamente el 65% de los adultos registra algún síntoma relacionado con la depresión postvacacional. No obstante, la actual situación de incertidumbre económica y laboral está haciendo que la sociedad acepte mejor la vuelta de las vacaciones pues prefieren volver al trabajo que estar sin él.

COLABORA CON CÁRITAS

CáritasDurante los fines de semana del 27 de julio hasta el 9 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de Covadonga, Cáritas Diocesana de Oviedo, a través de sus voluntarios, estará presente en el Santuario de Covadonga para dar a conocer la labor desarrollada por la institución con las personas en situación de exclusión social a través de su Programa de Empleo e Inserción Sociolaboral.
El empleo, garantía de autoestima personal
En esta ocasión –una iniciativa similar tuvo lugar el año pasado, con la participación de 20 voluntarios de Cáritas y una afluencia muy destacada—, la institución quiere resaltar en Covadonga la acción que lleva a cabo en el ámbito del empleo, que es la principal vía con que cuentan las personas y los hogares para obtener ingresos y acceder a unas condiciones de vida satisfactorias, de mostrarse útil a los demás, de participar en el intercambio de bienes y servicios. Como señalan los responsables de esta campaña, “el empleo es el mejor garante de capital relacional y autoestima personal”.
Dado que la pobreza que provoca el desempleo degrada la dignidad del ser humano, Cáritas Asturias no puede ni permanece al margen de esta realidad, por lo que su Programa de Empleo e Inserción Sociolaboral busca hacerse presente acompañando a las personas que más lo necesitan y reivindica con fuerza la primacía del bien de la persona sobre los intereses sin “alma” de la economía y los mercados.
El espacio de sensibilización que brinda el Santuario de Covadonga, como afirman desde Cáritas Asturias, “nos permite mostrar la realidad de las personas a las que acompañamos e invitar a la comunidad a transformar la realidad que potencia las situaciones de injusticia”.

AYUDA EN ACCIÓN

COLABORA CON AYUDA EN ACCIÓN

Un nuevo año, Ayuda en Acción en colaboración con varias empresas pone en marcha el programa de voluntariado corporativo con la intención de promover un espacio de encuentro entre personas de distintas realidades. Durante este verano, serán 37 empleados de ASISAManagement Solutions y Accenture los que tengan la oportunidad de conocer y ayudar a transformar la realidad de varios países de América Latina.
El departamento boliviano de Santa Cruz, acogerá a ocho empleados de ASISA. Los trabajadores conocerán de primera mano las líneas de trabajo de  Ayuda en Acción que está presente en la región desde 2008 en labores de cooperación trabajando en temas como la educación, la salud o el emprendimiento social.
Durante los 15 días de su estancia en el país andino, estos ocho voluntarios participarán en actividades tan diversas como la formación de brigadas médicas o la enseñanza de temas tan importantes para realidad de la región como el trabajo de la interculturalidad y la lucha contra la discriminación entre los más pequeños.
Niños realizando sus tareas escoalres en Manuel María Caballero.

El trabajo con personas con discapacidad será el protagonista en la estancia en Bolivia de los 21 empleados de Management Solutions, que visitarán el Hogar teresa de los Andes, en el municipio de Cotoca. Trabajarán en turnos rotatorios en áreas tan diversas como la lavandería, el pintado y restauración de las instalaciones o la atención recreacional a los internos. Además, por las tardes, aprovechando su especialización técnica, los voluntarios colaborarán en la potenciación de las áreas administrativas y de gestión del centro, así como la elaboración de estrategias de marketing y autoemprendimiento.
Por su parte, los empleados de Accenture se repartirán por la geografía latinoamericana, con dos voluntarias en Nicaragua, cinco voluntarios en Perú y un voluntario en Bolivia. En Nicaragua, las dos voluntarias pondrán su granito de arena en la lucha contra  la desnutrición de niños y niñas  menores de cinco años en 15 comunidades del Municipio de Totogalpa. Mientras que en Perú y Bolivia, los voluntarios aprovecharán su especialización en tecnologías de la información y comunicación para la formación de la comunidad educativa a través de talleres cuya finalidad será mejorar e incentivar la escritura y la lectura en los más jóvenes.
Esta apuesta por la responsabilidad social de estas empresas está enmarcada en una alianza estratégica a medio y largo plazo y tiene como objetivo la creación de una comunidad solidaria entre sus empleados, a través del acercamiento de una realidad muy distinta a la que viven en su día a día. El voluntariado corporativo es una forma de colaboración que fomentan la transparencia y la responsabilidad, y que las empresas tienen disponible a través del programa de Voluntariado a Terreno.

@ACDCENTRODEDIA siguenos en twitter.

Disponemos de una gran variedad de tweets relacionados con la salud en general y con el especial cuidado de nuestros mayores.

Constantemente estamos introduciendo información para que la consulten en cualquier momento.

Muchas gracias por la atención prestada.

Un estudio publicado en el último número de la revista 'The Lancet' ha comparado la eficacia de dos monoterapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide activa que no toleran el tratamiento estándar con metotrexato, concluyendo que el uso de tocilizumab, comercializado por Roche como 'RoActemra', permite una reducción de la actividad de la enfermedad "significativamente mayor" que el uso de adalimumab, comercializado por Abbott como 'Humira'.
Se trata del primer ensayo que determina la superioridad de un fármaco tras la comparación de dos agentes biológicos autorizados para el tratamiento de la artritis reumatoide", ha explicado el jefe de la División de Reumatología en el Hospital Universitario de Ginebra (Suiza), el profesor Cem Gabay, coautor del estudio.
La mayoría de pacientes con esta enfermedad son habitualmente tratados con varios fármacos, combinando terapias biológicas y fármacos modificadores de la enfermedad como el metotrexato (MTX).
Sin embargo, aproximadamente uno de cada tres pacientes debe recibir únicamente el agente biológico por problemas de intolerancia al metotrexato.
De hecho, se estima que hasta un 40 por ciento de los pacientes tratados con estas combinaciones termina abandonado el tratamiento o no lo cumple adecuadamente, algo que de forma frecuente está motivado por dicha intolerancia.
Con el objetivo de buscar la mejor alternativa para estos pacientes, Gabay y su equipo reunieron a más de 300 pacientes que fueron divididos en dos grupos para probar los dos fármacos biológicos en monoterapia.
Tras 24 semanas de tratamiento, los pacientes tratados con 'RoActemra' experimentaron una mayor reducción de actividad de la enfermedad, según el índice DAS28. Además, el 40 por ciento de los pacientes tratados con este fármaco alcanzaron la remisión de la enfermedad, frente al 11 por ciento de los tratados con 'Humira'.
"El estudio demuestra claramente que la monoterapia con tocilizumab conlleva una mejora clínica y estadísticamente significativa en la actividad de la enfermedad si se compara con la monoterapia basada en adalimumab", ha explicado Gabay.
El estudio también demuestra que los índices de respuesta son significativamente mejores en todos los objetivos del análisis, primarios y secundarios, cuando se administra 'RoActemra'.
Además, el perfil de eventos adversos es similar entre ambos fármacos, siendo el porcentaje de pacientes afectados por eventos adversos serios equilibrado entre ambos grupos. Aunque en el caso de la terapia con tocilizumab se registra una tasa ligeramente mayor de infecciones, la proporción de pacientes con infecciones graves fue idéntica entre los dos grupos de tratamientos.
Los autores del estudio demandan nuevos trabajos comparativos que permitan evaluar los más recientes tratamientos contra la artritis reumatoide, y subrayan la necesidad de potenciar una toma de decisiones basada en la evidencia a la hora de seleccionar el mejor abordaje terapéutico en esta patología.
Fuente: EP
" LA HOMEOPATÍA CURA EL 90% DE LOS ENFERMOS "

 FUENTE: BBC MUNDO.
¿Cálculos en el riñón? depende... SIDA, no... ¿Y la gripe porcina?
Según el médico y destacado homeópata Ángel Minotti, un doctor especializado en homeopatía puede curar hasta el 90% de los casos que llegan a su consultorio.
En respuesta a las inquietudes de los lectores de BBC Mundo, Minotti destacó el caracter preventivo de muchos tratamientos homeopáticos: "Hay que enderezar los árbolitos antes de que se tuerzan".
Dijo que quienes atacan a la homeopatía es porque no la conocen e incluso calificó de falacia la reciente advertencia de la Organización Mundial de la Salud. 

Según la OMS no se deben usar medicamentos homeopáticos para tratar algunas enfermedades con alta tasa de mortalidad. Minotti no está de acuerdo y explica por qué.
El médico afirma que la homeopatía puede ser más eficaz que la alopatía para tratar condiciones como la gripe porcina.
El titular de medicina homeopática de la Asociación Médica Homeopática Argentina ha viajado por varios países de América y Europa dando charlas y disertando en congresos.
En esta entrevista interactiva, reconoce que hay límites en los tratamientos homeopáticos y señala algunas de las enfermedades que esta medicina no puede curar.

LAS RESPUESTAS DEL HOMEÓPATA

¿Qué es la homeopatía y cuál es su alcance real?
La homeopatía es una rama de la medicina, es una opción más. No es una medicina complementaria, es una medicina en sí misma. Hay países como Francia en donde la mitad de la población se atiende con homeopatía y la otra mitad no.
Cuando un niño tiene anginas, la alopatía le da un antibiótico para matar al gérmen, nosotros no le damos antibióticos, le damos un medicamento para que el gérmen se muera de hambre.
La alopatía dice, "este niño está enfermo porque tiene anginas", y nosotros decimos "este niño tiene anginas porque está enfermo". Nosotros le curamos el momento agudo y tratamos también la predisposición del niño a esa enfermedad, así que no vuelve a enfermarse.
Muchos de nuestros lectores quieren saber cuándo es recomendable asistir a un homeópata.
La homeopatía es la terapia de elección. Tengo pediatras alópatas que me canalizan a sus niños porque no los quieren agredir con los corticoides y con los antibióticos, porque saben que la homeopatía es inocua.
En Estados Unidos, la agencia gubernamental de administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) ha permitido la venta libre del medicamento homeopático, no se necesita prescripción, no se necesita receta, y no existe en EE.UU. ninguna demanda por mala práctica por uso de medicamentos homeopáticos, como sí pasa con los alopáticos. Observe cuán inocua y cuán útil es la homeopatía.
¿Por ejemplo, para cálculos en el riñón? Carlos Jesús Huchim Ahumada, de Yucatán, México, preguntó al respecto.
Los riñones tienen tres cálices, superior, medio, inferior. Si los cálculos están en el caliz inferior no se pueden eliminar, si están en el superior y en el medio, sí pueden eliminarse sin ningún incoveniente.
Varios lectores preguntan sobre la obesidad.
La homeopatía no ofrece un tratamiento efectivo en sí mismo para adelgazar. El remedio homeopático para la obesidad sólo ayuda al paciente a que tenga más voluntad a someterse a una dieta, porque lo predispone mejor, le da un mejor humor y mayor voluntad para que pueda hacer una dieta.
Algunos lectores, como Fernando Fontana, de Montevideo, Uruguay, quieren saber sobre cuán útil es la homeopatía en enfermedades respiratorias como bronquitis o laringitis.
No es últil, es superefectiva. Es de lo más fácil de curar en adultos y niños. Se pueden curar al 100% en tres o cuatro meses, como máximo. Hay personas que se han curado en un mes.
Niños con alergias, bronquitis, asma bronquial responden muy bien... porque el arbolito hay que enderezarlo antes de que se tuerza.
Rubén González, de Guadalajara, México, dice que lleva 9 años usando homeopatía y la recomienda ampliamente, pero, ¿no son demasiado largos los tratamientos?
Depende de la enfermedad. Si usted tiene una tuberculosis importante que no pudo ser curada por alopatía porque hay resistencia a los antibióticos, con un enfermo muy grave, usted no le puede decir que en un mes va a estar curado 100%, tal vez necesite un año.
Sin embargo, tengo casos de cánceres que se curaron en 15 días y lo voy a presentar en un congreso el año que viene.
Los tratamientos no son muy largos. El tratamiento para una úlcera de estómago, por ejemplo, puede durar cinco meses.
Ante la gripe porcina, ¿Tamiflu u homeopatía?
El Tamiflu nunca ha curado a nadie, es una falacia total. El Tamiflu y la vacuna no sirven absolutamente para nada, porque el virus muta y cambia.
Nosotros hemos ideado un preventivo que tiene unos 10 componentes y que está dando resultados maravillosos en poblaciones de cientos de pacientes.
Es una fórmula desarrollada a partir de los síntomas encontrados en México. No es la panacea, pero protege muy bien a los pacientes para evitar el contagio.
Pero la OMS acaba de advertir contra el uso de homeopatía en casos de alta mortalidad como gripe, tuberculosis, malaria y SIDA.
Quien haya redactado ese informe no tiene experiencia homeopática. En todas esas enfermedades se han logrado éxitos muy grandes, excepto en SIDA.
En la Unión Europea mueren 70.000 pacientes por año de tuberculosis debido a la resistencia a los antibióticos, ¿por qué a esas 70.000 personas no les ofrecen una oportunidad homeopática? Se podrían curar a más de la mitad. ¿Qué intereses económicos existen en el fondo?
El SIDA no se puede curar con homeopatía, pero las consecuencias del SIDA, por ejemplo, los herpes, tumores, tendencia a la neumonía, eso se cura de la forma más fácil y simple que hay con la homeopatía.
¿Y qué responde a las acusaciones de que la homeopatía es una "pseudociencia" y "dinero tirado a la basura?
Habrá que ver qué intereses guían a esa gente. Siempre van a existir personas que se contraponen a la homeopatía, porque no la conocen, porque no la trataron, o porque tienen otros intereses y no les conviene que la homeopatía progrese, porque recuerde que es muy barata.
¿Cuáles son, entonces, los límites de la homeopatía?
Si viene un paciente a preguntar si lo podemos curar de algo, no le podemos decir nunca que sí ni tampoco que no.
Hemos visto enfermedades gravísimas, como el cáncer, que se han curado con homeopatía y, a veces, no es matemático.
A veces, otras enfermedades que no son graves, como la psoriasis (enfermedad crónica de la piel) me temo que no la podemos curar. De 10 casos de psoriasis se curan cinco.
Tampoco podemos tratar todos los trastornos de las glándulas, como el hipotiroidismo, el hipopitituarismo, no se pueden tratar con homeopatía. La diabetes no la podemos curar, la artrosis (enfermedad reumática) no la podemos curar.
Los límites son el 10% de las consultas, pero el 90% de los pacientes que nos llegan sí se pueden curar.
¿Cuándo NO debemos ir a un homeópata?
La pregunta no es cuando no ir, es cuándo no volver.
Si usted va a un homeópata, y lo atiende en 10 minutos, y le prescribe una lista de remedios que son seis o siete, y no lo examina, no le toma la presión, no le manda hacer un estudio clínico, tiene que huir y no volver más porque es un estafador.
El verdadero homeópata, que hace medicina unicista, va a estar con el paciente una o dos horas, interrogándolo por su historial, desde que nació hasta ahora, buscando las causas de los desequilibrios o la enfermedad que tiene ahora. Y va a buscar el remedio que le corresponde a usted.
Si vienen al consultorio 10 pacientes con una úlcera gástrica, los 10 pacientes se van a ir con un remedio distinto. En alopatía, los 10 pacientes se van con el mismo medicamento, porque no hay individualización. Por eso hay que conocer muy bien al paciente.